¿Cómo afiliarse a la CNT?
La afiliación se hace en persona, para ello tienes que dirigirte a la
 localidad más cercana a la tuya donde haya locales de la CNT (lo puedes
 ver en el Directorio de Sindicatos).
No hacemos distinción a la hora de la afiliación, los requisitos son:
 que seas trabajador o estudiante, en paro o en activo. Las únicas 
personas que no pueden afiliarse son aquellas que pertenecen algún 
cuerpo represivo (policías, militares, guardias de seguridad) ni 
empresarios u otros explotadores.
Los beneficios de estar afiliado a un sindicato son que tus 
compañeros te pueden ayudar en caso de conflicto laboral, pudiendo 
experimentar lo que es la solidaridad real, algo que no es muy común en 
nuestros días, y que puedes consultar con ellos todas tus dudas y 
problemas, establecer estrategias de accion sindical, acceder a 
información sindical y laboral, etc.
No nos consideramos un sindicato de servicios ni una gestora 
sindical, las decisiones las tomamos en asamblea, por lo que no 
delegamos en comités de empresa a traves de elecciones sindicales.
¿Puedo afiliarme por correo, fax, correo-e..?
La mejor forma de estar al tanto de lo que se cuece en el sindicato 
es participando activamente en el día a día y en las acciones que se 
lleven a cabo, por ello para afiliarte tienes que pasar por el Sindicato
 más cercano a tu localidad.
¿Por qué una cuota?
La cuota mensual de afiliación, gracias a la cual funcionan los 
sindicatos, oscila alrededor de 10 €, dependiendo de los acuerdos de 
cada sindicato.
El motivo de esta cuota mensual no es un capricho, 
sino que obedece a una necesidad: el mantenimiento de los locales 
sindicales donde nos reunimos, que generan un gasto de alquiler o 
comunidad, luz, teléfonos, faxes, agua... y la financiación de campañas 
de propaganda sindical y de conflictos laborales en los que se ven 
inmersos los afiliados.
Al no recibir subvenciones estatales o privadas ni ayudas oficiales 
de ningún tipo (al contrario que sindicatos como CCOO y UGT) mantenemos 
nuestra independencia, la CNT se autogestiona. La cuota de cada 
afiliado/a es la base que lo hace posible. Sobre esto, el trabajo diario
 de los/as militantes de la CNT hace posible el funcionamiento de cada 
Sindicato.
Datos sobre antiguos militantes
Mucha gente se pone en contacto con la CNT para averiguar el paradero
 de algún familiar que estuvo afiliado al Sindicato, sobre todo durante 
la Guerra Civil.
Desgraciadamente, la información sobre antiguos militantes del 
Sindicato se ha perdido en la mayor parte de los casos, debido al 
expolio, pérdida o deterioro de los archivos sindicales durante la 
guerra y los años posteriores, bien provocado por los propios afiliados,
 que en su momento decidieron acabar con la información comprometedora 
ante el riesgo que corrían, bien por su destrucción a manos del bando 
nacional o durante la dictadura. Hay que recordar que aquellos que en su
 día fueron locales sindicales fueron expropiados y sus bienes 
destruidos.
Por tanto, lo más indicado es acudir en cada caso al Sindicato más 
cercano o de la localidad a la que perteneció el militante en cuestión, 
por si ahí conservaran información. El índice de Sindicatos lo puedes 
encontrar en el Directorio.
Preguntas sobre cuestiones culturales
Qué es el Patrimonio Histórico
Todo lo incautado por el Estado franquista con la ley de responsabilidades políticas de 1939.
Tras la Guerra Civil, el Estado ilegalizó a todos los sindicatos y 
entre ellos a la CNT, y se apropió de los recursos de los que el 
Sindicato se servía colectivamente: bienes muebles (vehículos, 
imprentas, maquinaria...) e inmuebles (edificios, tierras, minas...), 
cuentas bancarias, empresas colectivizadas, películas y fotografías, 
documentación... Todo esto significaba mucho dinero puesto que la CNT al
 empezar la Revolución contaba con un millón de afiliados y una 
infraestructura poderosa. Los afiliados pues quedaron despojados de la 
base para reconstituir el Sindicato como antes de la guerra.
En los años 70, cuando la CNT es legalizada, se inicia la campaña 
para reivindicar la devolución de nuestro patrimonio histórico, aún hoy 
no devuelto por la falta de colaboración de la Administración, 
depositaria de la documentación que prueba la pertenencia de todos esos 
bienes.
Qué es el Patrimonio Sindical Acumulado
Son inmuebles en manos del Estado pagados con las cotizaciones 
obligatorias de todos los trabajadores en tiempos de la dictadura 
franquista, por las cuotas obligatorias a los sindicatos verticales.
La ley 4/1986 y el reglamento de esta ley sobre patrimonio acumulado e
 histórico obliga por un lado a la devolución de los bienes incautados, 
que nosotros seguimos reclamando, y por otro al derecho de las 
organizaciones sindicales a la cesión y uso de los inmuebles para su 
funcionamiento y organización. El Estado otorga esta potestad a todos 
los sindicatos menos y a la CNT se le deniega sistemáticamente su uso.
Todos los locales de patrimonio acumulado utilizados por la CNT han 
sido por la ocupación sindical y no cedidos voluntariamente. Nos obligan
 a medidas como esta y como la que motivó a finales de los 90 los 
sucesos del CES (por los que hay encausados/as más de 100 personas por 
encerrarse en el Centro Económico y Social de Madrid para reivindicar la
 devolución de nuestro patrimonio).
La diferencia entre CNT y CGT
En diciembre de 1979, la CNT celebra su primer congreso tras la 
muerte de Franco. Un sector minoritario que es partidario de las 
elecciones sindicales se escinde y pasa a llamarse CNT congreso de 
valencia (en referencia al Congreso alternativo realizado en esa ciudad)
 y posteriormente, perdidas judicialmente las siglas, a CGT.
Además de lo referente a las elecciones sindicales -CGT se presenta y
 CNT no-, otra serie de aspectos diferencian ambas organizaciones: en 
CGT se aceptan las subvenciones obtenidas en los resultados de las 
elecciones sindicales, miembros de partidos políticos pueden ocupar 
cargos orgánicos..., aspectos que en CNT, en aras de una total 
independencia de partidos, gobiernos y poderes, no están permitidos.
La cada vez mayor deriva burocrática y reformista de la CGT la 
llevará en 1990 a que varios sindicatos se desgajen de ella formando una
 nueva organización denominada Solidaridad Obrera, que se diferenciará 
de las dos anteriores por dar libertad a sus secciones sindicales para 
presentarse o no a las citadas elecciones sindicales (aunque tiene 
similitud con CNT en cuanto a que no acepta subvenciones y tampoco los 
miembros de partidos pueden ocupar cargos orgánicos).
Merchandaising y publicidad
Si buscas comprar objetos como banderas rojinegras, carteles 
sindicales, pegatinas...has de saber que no vendemos este material ya 
que no consideramos que la propaganda sea publicidad, es un elemento 
para hacer pensar. Esto no se contradice con que algún sindicato pueda 
buscarle algún beneficio, lo cual no le convierte en una tienda. La 
propaganda es para los trabajadores/as que le dan el uso para el que fue
 creada.