
sábado, 28 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
1º de mayo: un paso más en la lucha contra los recortes
Un  año más se acerca el primero de mayo, y un año más (como viene siendo  habitual en los últimos tiempos), llegamos a esa fecha de tanto valor  para los trabajadores/as sumidos en una ola de recortes contra los más  desfavorecidos/as con la crisis como excusa. Sin embargo, para la CNT  este primero de mayo de 2012 debe tener un punto diferente de los  últimos: es cierto, como decíamos, que los recortes vienen de años  atrás, pero no es menos cierto que en esta ocasión nos encontramos ante  un recrudecimiento realmente duro de dichos recortes.Y es que con tres  reformas laborales sufridas en el tiempo récord de tan sólo dos años;  con recortes presupuestarios como los vistos hace apenas una veintena de  días en cuestiones tan elementales como la educación, la sanidad y los  servicios sociales; con los recortes aplicados contra los parados/as (y  los que se avecinan)... A los trabajadores/as nos han desfigurado, hasta  dejarlo casi irreconocible, el marco de relaciones laborales y derechos  sociales al que estábamos acostumbrados hace sólo unos pocos años. Y si  la CNT venía ya diciendo que esos derechos eran pobres e injustos con  los trabajadores/as, qué puede decirse de la actual situación: una vez  más asistimos al triste espectáculo que desde la clase política y  empresarial nos muestra cómo, para mantener intactos los privilegios de  la minoría parásita que ni trabaja ni aporta a la sociedad, no existe  mejor idea que cargar todo el coste de semejante disparate sobre las  espaldas de los trabajadores/as, llegando al absurdo de afirmar que eso  repercutirá en un futuro beneficio colectivo que permitirá a todos salir  de la crisis. Algo así como asumir una penosa condena terrenal a cambio  de la promesa vacía de un reino de los cielos que nadie ha visto y que,  lo que es más, sabemos perfectamente que no existe.
Por si esto fuese poco, peor es todavía lo que se adivina en el horizonte: los cantos de sirena que se oyen sobre una ley de huelgas que restrinja ese derecho (hablando incluso de ilegalizar las huelgas que se convoquen contra “los intereses generales de España”, como si tal interés general existiera), o la reforma del código penal, que muy probablemente servirá para endurecer penas generalmente aplicadas sobre los sectores sociales más empobrecidos, nos lleva a un escenario en el que el Gobierno directamente tratará de convertir a los trabajadores/as, en activo o en paro, en delincuentes y criminales.
Pero también es cierto que a diferencia de otros años, llegamos a este primero de mayo con un motivo para la esperanza que no habíamos tenido en años anteriores: algo ha empezado a moverse a nivel social, y aunque todavía falta mucho camino que recorrer, no parece que vaya a ser flor de un día. No hace ni un mes que vivimos una huelga general de 24 horas, y el mensaje de un amplio sector social fue muy claro: hay ganas de luchar, y no basta con una medida de protesta tan limitada como ésa. Hay que seguir endureciendo nuestras respuestas en la medida en que se endurezcan las agresiones que sufrimos, y en eso ya hemos perdido un tiempo precioso que hay que recuperar. Para muchas de las personas que secundaron el paro del 29-M, la actitud del sindicalismo oficial es insuficiente para plantear un freno real a la andanada dirigida contra nosotros desde el Gobierno, y en eso las organizaciones que apostamos decididamente por una transformación profunda de la sociedad tenemos a la vez una responsabilidad y un reto por delante: el de saber acelerar los acontecimientos e ir provocando un clima de claro enfrentamiento social con quienes pretenden quitarnos derechos conseguidos a base de sacrificios, solidaridad y luchas mantenidas durante décadas.
En ese sentido desde la CNT consideramos que el contenido de este primero de mayo está muy claro: no se trata de una fecha folclórica, ni mucho menos del “día del trabajo”, como muchos se empeñan en nombrarlo últimamente, sino que este año más que nunca se trata de una jornada inserta en un proceso más amplio de lucha, que viene de atrás y que debe servirnos de palanca para echar abajo cuantos recortes se nos quieran imponer. Para la CNT, este primero de mayo es un momento para seguir llevando a la calle el mensaje que creemos idóneo para superar esta situación: hay que seguir caminando hacia una nueva huelga general, y hay que plantearse ya la necesidad de que futuros paros duren más de 24 horas, a fin de aumentar el impacto económico de nuestras movilizaciones. Para eso, la receta es clara: seguiremos aunando todos los esfuerzos posibles en esa dirección, confluyendo con aquellas organizaciones que coincidan en este objetivo con nosotros/as, y al mismo tiempo seguiremos profundizando en nuestra apuesta por un cambio sustancial del modelo sindical imperante en este país, un cambio que haga del sindicalismo sin privilegios la nota habitual en los centros de trabajo. En suma, hemos de hacer lo que nos corresponde: luchar, luchar con toda nuestra energía.
ESTE PRIMERO DE MAYO: A POR UNA NUEVA HUELGA GENERAL
martes, 17 de abril de 2012
[Villalar ’12] Actividades programadas en la carpa de la CNT
Un año más, la CNT estará presente en la campa de  Villalar de los Comuneros. A continuación mostramos los actos  programados para los días 22 y 23 de abril. ¡Os esperamos!             Domingo 22 de Abril
A partir de las 20h00
Sesión Dj’s:
 Guapita vs. Pegamoide
Lunes 23 de Abil
A partir de las 13h00
 Mitin (por los compañeros del metal)
A partir de las 13h30
 Ringorrango  Folklore histérico desde Zamora...   el espectáculo está servido y la taquicardia
A partir de las 17h00
 Pumuky espectáculo de malabares, magia y humor
A partir de las 19h00
NI PACTAMOS, NI CALLAMOS
La CNT, CGT y SO se comprometen a impulsar nuevas movilizaciones tras la Huelga General
Las organizaciones sindicales Confederación General del Trabajo  (CGT), Confederación nacional del Trabajo (CNT) y Solidaridad Obrera  (SO), convocantes de la Huelga General del 29 de marzo, valoramos muy  positivamente el grado de seguimiento y participación en las  movilizaciones durante esta jornada de huelga.A pesar de la intimidación  y de las amenazas con que muchas empresas han tratado de impedir la  participación en la huelga, a pesar de la campaña mediática contra la  misma, a pesar de los intentos de criminalización y represión del  gobierno, millones de trabajadores y trabajadoras han mostrado su  rechazo a la reforma laboral, los recortes sociales y a una política  económica que está atacando los derechos y el nivel de vida de la  mayoría de la población, afirmando su voluntad de lucha.Valoramos de forma especialmente importante, el grado de participación en los piquetes y movilizaciones de aquellas organizaciones sindicales y movimientos sociales combativos, opuestos al Pacto Social que entendemos que, ante los ataques del gobierno, no hay nada que negociar y que la única opción es la continuación y el endurecimiento de la movilización hasta conseguir la derogación de la reforma laboral y toda la batería de recortes y leyes económicas antiobreras y antisociales que nos agreden brutalmente.
De la efectividad de la Huelga y las manifestaciones contra los ataques del gobierno dan fe los recientes intentos de criminalizar e impedir la movilización y el activismo social mediante reformas del código penal que rechazamos frontalmente.
Ahora se trata de seguir planteando nuevas acciones que den continuidad al 29M. En ese sentido, CGT, CNT, SO llamamos a la participación masiva de los trabajadores y trabajadoras de toda condición en las movilizaciones que convocamos para el 1º de Mayo, una jornada que debe dar continuidad a la dinámica de lucha puesta en marcha por la huelga general del 29M.
Igualmente, apoyamos las movilizaciones convocadas a nivel mundial y en el estado español para las jornadas de mayo 12M y 15M.
Para CGT, CNT y SO la dinámica de negociación permanente y cesión de derechos de la que es dependiente el sindicalismo institucional, está agotada. Por ello, entendemos que la huelga del 29M marca el camino a seguir, que no puede ser otro que el de la confrontación y la lucha contra un sistema dispuesto a acabar con los derechos más elementales.
Así, nos comprometemos a impulsar nuevas movilizaciones, jornadas de lucha, la convocatoria de una nueva Huelga General..., que nos permitan acumular fuerzas para conseguir nuestros objetivos de defensa de los derechos laborales, sociales, libertad y justicia social. Finalmente, volvemos a reiterar que esta lucha queremos hacerla junto a aquellas organizaciones sindicales de clase y movimientos sociales combativos que compartan esta necesidad.
Confederación General del Trabajo - CGT
Confederación Nacional del Trabajo - CNT
Solidaridad Obrera - SO
http://www.cnt.es/sites/default/files/CGT%20CNT%20SO%20tras%20la%20HG%2029m.pdf
miércoles, 4 de abril de 2012
La lucha por la dignidad continúa
Tras la jornada de Huelga General con un seguimiento masivo de  la clase trabajadora, y en la que hemos evidenciado que un buen número  de trabajadores y trabajadoras rechazan el sindicalismo que ha venido  apoyando el pacto social y la cesión de derechos, el gobierno del  Partido Popular ha aprobado en Consejo de Ministros los Presupuestos  Generales del Estado para el año 2012.Y no dejan títere con cabeza para quienes sufrimos en nuestras carnes y necesidades sociales los efectos de esta crisis estructural. Así, mientras imponen el mayor recorte presupuestario llevado a cabo en las últimas décadas, sin parangón en ninguna economía europea, a quienes la están provocando les premian con la amnistía fiscal.
¿En qué nos afectan directamente los recortes presupuestarios a la clase trabajadora?
A quienes tenemos nómina, muy fáciles de controlar por el Estado, nos incrementan el porcentaje de contribución al “bien común”, por lo que en nuestra declaración del IRPF nos quitarán más.
Los salarios de la administración pública se congelan y nos suben un 7 % el recibo de la luz, y un 5% los recibos del gas. La subida se ejerce sobre una base salarial de una media de mil euros. Estés desempleada, cobrando una mini pensión, el subsidio o la prestación de desempleo, el salario mínimo interprofesional, o simplemente no cuentes con ingresos estos gastos serán iguales para todos y todas.
Es decir, los precios de los bienes de consumo básico continúan subiendo, y nuestra capacidad adquisitiva es cada vez menor.
Poco antes de la huelga general CCOO y UGT pactaban con la patronal un nuevo acuerdo de moderación salarial. CEOE, CCOO y UGT, establecen directrices para la negociación salarial en los tres próximos años, según las cuales la subida de sueldos no debería exceder del 0,5 % en 2012 y del 0,6 % en 2013 y 2014.
¿En qué nos afectan los recortes en materia de política social?
- Se elimina de un plumazo la dotación presupuestaria al Fondo de Integración de Inmigrantes.
 - Se reduce en 530 millones de euros, excluyendo las becas, la dotación presupuestaria en materia de Educación.
 - Se reduce en 1.557 millones de euros las Políticas Activas de Empleo.
 - Se suprimen los 283 millones en la Ley de Dependencia destinados para convenios con las comunidades, un suplemento regulado por convenio entre el Gobierno central y las autonomías para compensar las especificidades de cada región (eliminan una de las tres vías de financiación establecidas por la Ley en su artº 10)
 - Se incrementarán las tasas judiciales, aún por desarrollar, para recursos en segunda instancia. Aunque se respetará el principio de tutela judicial efectiva, siendo el indicador económico a tener en cuenta el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) que en el año 2012 es de 532,51 euros.
 
Por lo tanto, acaban con las políticas activas de empleo, con programas destinados a un sector de la población, la inmigrante, que requiere un impulso específico para favorecer procesos de incorporación sociolaboral, liquidan la formación para la población desempleada, incrementan las desigualdades regionales en el desarrollo de la Ley de Dependencia, derecho subjetivo de la ciudadanía, dificultan la defensa de los derechos en el sistema judicial cuando incrementan las tasas y el indicador económico mensual es muy bajo, con lo que queda mucha gente que cobra algo más del IPREM pero sin capacidad para asumir los costes de segunda instancia y echan a la calle a trabajadores y trabajadoras en los sectores de educación, empleo, servicios sociales. Todo ello con consecuencias directas en la clase trabajadora en general y en las mujeres y población extranjera en particular.
Y con este panorama para la clase trabajadora del estado español, ¿qué medidas de ajuste establecen para las empresas? Amnistía fiscal; Hacienda dice que endurecerá el régimen sancionador tributario en 2013, pero con anterioridad permitirá una regularización extraordinaria de capitales, previo pago de un gravamen complementario del 10 por 100 del importe de los bienes y derechos aflorados. Los grandes delincuentes fiscales podrán presentar una declaración confidencial para regularizar su situación tributaria sin ninguna otra consecuencia, incentivando el fraude fiscal.
A través de la reforma laboral se abarata el despido, y se aumentan las bonificaciones fiscales y subvenciones a las empresas, continuando con las políticas neoliberales que tanto PSOE como PP han venido practicando desde la Transición.
En la situación actual, con la Reforma Laboral y los ajustes presupuestarios pendientes del trámite parlamentario , la clase trabajadora cada vez es más pobre, la exclusión social avanza cada vez más rápido y, por el contrario la clase explotadora es cada vez más rica. Todo este empobrecimiento gracias a las políticas de los partidos mayoritarios.
Cinco millones de parados y paradas, y en previsible aumento con todas estas medidas: incremento de los despidos por la reforma laboral y los recortes presupuestarios, salarios con menor capacidad adquisitiva para asumir los gastos comunes para llegar a fin de mes, familias que soportan a muchos miembros en situación de desempleo sin ingreso alguno y servicios públicos que empeoran su asistencia en calidad y cantidad. Todas estas condiciones sociolaborales que nos están abocando a la clase trabajadora al aumento de la pobreza.
La CNT lleva mucho tiempo denunciando, reclamando y evidenciando esta situación de “crisis”. La Huelga General ha sido una herramienta más de lucha y aviso a los poderes políticos y económicos de que no nos vamos a callar, que no nos conformamos con los contínuos atropellos que estamos viviendo.
Ahora más que nunca la solidaridad y el apoyo mutuo son necesarios para continuar en los tajos y en la calle defendiendo nuestros derechos sociolaborales. Trabajador, trabajadora, lucha por tus derechos!
80 aniversario del periódico cnt
Nuestro querido periódico ya es octogenario. En el III Congreso de  Madrid de 1931 se fraguó la idea, y fue un 16 de abril de 1932 cuando en  un Pleno Nacional de Regionales se decidió que la anarcosindical debía  poseer su propio órgano de expresión llamado cnt. No fueron muy originales a la hora de buscarle un nombre, pero para  los agitados años 30 del siglo pasado aquello debía ser lo de menos, lo  importante era romper el cerco mediático existente en aquella época, eso  que hoy llamamos contra-información y que sigue más vigente que  nunca.El primer número vería la luz el 14 de noviembre de ese mismo año.  Desde entonces muchos han sido los años transcurridos hasta llegar a  los 388 números editados hasta el momento, en los cuales podemos hacer  un seguimiento de los grandes acontecimientos que la historia ha  deparado en clave libertaria, al igual que comprobar los ascensos y  descensos de la vida propia del sindicato. Y es que el cnt ha  sido fiel reflejo de las posibilidades del sindicato para cada época. De  la fuerza 
demostrada durante el periodo republicano y la guerra civil,  en formato diario y con una tirada de 35.000 ejemplares (sin olvidar la  Soli con una tirada de 200.000ejemplares diarios durante la guerra), al  largo exilio franquista en el que salían números de forma esporádica.Hoy  nos encontramos con una CNT muy viva, en constante crecimiento, y  adaptada a los tiempos que corren. Fiel reflejo de ello es este  periódico que cada mes intenta superarse así mismo tanto en contenidos  como en calidad, todo ello basado en unos objetivos ambiciosos tal y  como lo idearon nuestros abuelos en aquel Congreso de Madrid.
Permaneced atentos en los próximos meses pues varias son las sorpresas que estamos preparando para conmemorar como se merece esta histórica publicación y volvamos a conseguir entre todos y todas que el cnt vuelva a ser, no solo el órgano de expresión del anarcosindicalismo, sino de toda la clase trabajadora.