Mostrando entradas con la etiqueta PERIÓDICO CNT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERIÓDICO CNT. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2021

Periódico CNT nº 427 – Abril a Junio 2021 – Dossier: Derechos laborales

 

+info: https://www.cnt.es/noticias/periodico-cnt-no-427-abril-a-junio-2021-dosier-derechos-laborales/

sábado, 27 de junio de 2020

ORGULLO de CNT

En 1969 el colectivo LGTBQI+ decidió quejarse de forma espontánea y manifestar su desacuerdo y enfado contra una de tantas redadas policiales que tuvieron lugar en el Pub Stonewall Inn. Es importante recordar que Marsha P. Johnson, mujer trans negra, arrojó el primer ladrillo en los disturbios de Stonewall y Stormé DeLarverie fué la primera negra lesbiana en lanzar el primer golpe. Estas mujeres negras arriesgaron sus vidas para luchar por los derechos LGTBQI+ en una época en que ni siquiera eran bien recibidas en lo pubs gais de la ciudad, invitándolas a abandonar dichos pubs entre insultos y agresiones.
Las instituciones, empresas y algún que otro colectivo se empeñan en celebrar cada año un Orgullo blanco, clasista, adinerado, dejando a un lado y sin voz a los sectores más marginales y racializados.
Han pasado 51 años y (…) en un descarado intento  de meternos el capitalismo hasta en la sopa y tratar de obtener beneficio económico vaciando de contenido cualquier acto que lo pudiera tener, las instituciones tratan de asimilar la lucha del movimiento que reivindica libertades sexuales fuera de patologizaciones y encorsetamientos, convirtiéndolo en un baño de purpurina,  carrozas, música machacona y logos de trasnacionales que se pasan por el arco del triunfo los derechos laborales y la decencia. Las instituciones, empresas y algún que otro colectivo se empeñan en celebrar cada año un Orgullo blanco, clasista, adinerado y que juegue dentro de las leyes establecidas para no molestar demasiado, dejando a un lado y sin voz a los sectores más marginales y racializados. 
¿El 28J, dónde está el orgullo de CNT? Nuestra central anarcosindicalista se lleva especializando en acción directa y apoyo mutuo más de cien años. Sabemos que nuestra ocupación es la defensa de los derechos laborales de las personas,  para que alguien tenga las agallas suficientes de dar un paso al frente y reivindicar lo que es suyo y a no ser que trabaje en una tienda de muebles ¿se espera realmente que lo haga desde un armario?
Es importante recalcar que actualmente siete de cada diez personas LGTBQI+ ocultan su orientación sexual en el trabajo y es obligación de nuestro sindicato estar a la altura de las circunstancias defendiendo y reivindicando el 28J igual que se hace con el 1M.
Los 28J deben ser un día clave en el calendario de nuestra lucha, porque representan el antes y el después de un motín de personas, una vez más con pedradas contra la policía de por medio, que dio sus frutos a paso lento pero firme: la homosexualidad dejó de ser una enfermedad en el año 1990 y la transexualidad se despatologizó en 2018.
Mostremos cuál es nuestra apuesta: celebrar la amplitud y variedad de identidades explícitamente. Deshagámonos ya de “mariconadas” y de mandar a la gente a “tomar por culo” cuando nos parece un “coñazo”.
Hay mucho por hacer. La afiliación bollera, bisexual, pansexual y gay que hemos vivido lesbo/bi/transfobia, sabemos que la reparación está aún bien lejos. Y las personas trans, que debían someterse a diagnósticos psiquiátricos HASTA HACE DOS AÑOS por ser quienes eran, es posible que tengan aún más que decir sobre el tema.
Por lo tanto, personas de género fluido, disidentes de género, trans, cis, mujeres, hombres, bisexuales, pansexuales, lesbianas, gays, asexuales y heteros de la CNT:  desde el minuto uno en que alguien entre en nuestros locales, hagámosles sentir de qué lado estamos. Mostremos cuál es nuestra apuesta: celebrar la amplitud y variedad de identidades explícitamente. Deshagámonos ya de “mariconadas” y de mandar a la gente a “tomar por culo” cuando nos parece un “coñazo”. (…) Pero sobre todo, actuemos SIEMPRE que vemos agresiones lesbófobas, homófobas o tránsfobas, porque como dijo no sé quién, la neutralidad y el hacernos los suecos por vagancia e irresponsabilidad, nos coloca siempre en el lado de los opresores. ¿Tú con quién estás?
Este 28J quisiéramos oír alto y claro eso del ORGULLO de CNT.

Vicenç Oliver -Bilbao // Ilustra: Mamen Moreu // extraído del cnt nº 424

lunes, 20 de julio de 2015

Un atentado contra el patrimonio de los vecinos del mundo rural

La nueva ley de Montoro, intenta terminar con la forma más pura de democracia: el Concejo Abierto de las zonas rurales.
Redacción | Periódico CNT
El 30 de enero del presente año, los compañeros del Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán, integrantes de CNT Palencia, organizaron una mesa redonda en la biblioteca pública de esta ciudad para hablar sobre el expolio al que están siendo sometidos los bienes comunales. Entre los invitados estaban: Carlos Lamalfa, abogado y secretario de la Federación Palentina de Entidades Locales Menores; Jerónimo Aguado «Jeromo», activista campesino perteneciente a la Universidad Rural Paulo Freire y a la Plataforma Rural de Amayuelas de Abajo (Palencia); Cristal Alaejos, procedente de León, integrante de la red Stop Expolio de los Bienes Comunales e integrante del grupo de creadores del vídeo Stop Expolio y Qoliya, compañero de la Confederación Nacional del Trabajo de Valladolid.
Autogobierno basado en democracia participativa
Entre los objetivos del acto estaba el de difundir un modelo de autogobierno basado en una democracia participativa que tiene como protagonistas a los habitantes de un lugar que es gestionado entre todos/as y tiene como filosofía la de satisfacer mediante mecanismos de ayuda mutua las necesidades comunes.
Se llegó a la conclusión de que estamos viviendo un momento en el que la participación ciudadana y campesina es de lo más necesaria, ya que no podemos perder el tipo de autogobierno que todavía existe en nuestro medio rural. Tenemos que conservarlo antes de que nos lo expolien.
Algunas de las consignas que salieron a la luz por parte de los ponentes fueron: «lo comunal no es terreno, es soberanía, esautogobierno»; «deberíamos levantarnos toda la población contra el expolio de nuestros derechos, libertades y bienes comunales»; «las gentes de los pueblos nos han enseñado cómo vivir con poco»; «no entra en la lógica del capital que en los pueblos se pueda ser autónomos y autoorganizados»; «la sociedad se debe transformar desde abajo, con hombres libres que se organizan entre iguales» o «la historia nos ha demostrado que la mejor opción de autogestión de los bienes son las colectividades».
Ley de Racionalización y Sostenibilidad Social
Actualmente existen miles de Juntas Vecinales esparcidas por toda la Península Ibérica y muy especialmente en el norte de la provincia de Palencia y que han visto cómo después de que se presentase la ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local —tambien conocida como Ley Montoro— se les ha dado el plazo de un año para que rindan las cuentas del último lustro, y eso a pesar de que nunca tuvieron que presentarlas, ya que carecían de órgano de gestión tributaria para ello. Ahora, si no las presentaban a tiempo —les dieron de plazo hasta el pasado 31 de diciembre de 2014— la citada ley Montoro les quitará la capacidad jurídica de gestión de sus bienes comunales. Con esto se persigue la disolución las Juntas Vecinales que gestionan las todavía millones de hectáreas de tierras comunales que existen por toda la península.
El número de asistentes fue de más de medio centenar de personas, en lo que fue un acto donde pudo participar activamentela gente del público, entre los que destacan la Plataforma de Omaña en León, que recibieron una gran ovación tras su intervención. Además vinieron al acto personas de distintas provincias como Álava, León, Valladolid, Asturias o del norte de Palencia.
Más de diez siglos de Concejos Abiertos
En esta charla se habló de la historia de los Concejos Abiertos —órganos de verdadera democracia directa y horizontal— que tras más de diez siglos de historia todavía existen hoy y que con esta nueva ley se pretenden erradicar de los núcleos que aún los conservan, y que son los verdaderos protagonistas en la gestión de los bienes comunales. Se intenta así expoliar todo aquello que los Concejos Abiertos gestionan y que pertenece a todos los vecinos, como pueden ser tierras, montes o ríos. Por lo que se concluyóen estas charlas, parece ser que estamos ante una verdadera desamortización encubierta que afecta a toda la península, especialmente en Castilla y en León.
Posteriormente y ya en el local de CNT Palencia, se hizo la primera asamblea de la Coordinadora de Defensores de los Bienes Comunales que, contando con la participación de todo aquel que quiso a título individual o representando a algún colectivo, comienza a organizar la lucha que se está llevando desde distintos puntos de la Península Ibérica.

martes, 17 de junio de 2014

[FAL] Ya está accesible en la red la colección del periódico "CNT" desde 1976 a 2000


La fundación cuelga en la red la serie completa del periódico CNT desde el nº 0 de septiembre de 1976, época de la reconstrucción, hasta casi nuestros días, nº 264 diciembre de 2000 (ver sección de Fondos documentales).
Amigos y Amigas,
Como Presidente de la FAL me satisface comprobar como se van alcanzando los objetivos acordados por la Junta para cumplir con las expectativas que la CNT depositó, desde siempre, en la Fundación. En este caso, se trata de situar en las redes sociales a disposición de tod@s l@s usuari@s, la serie completa del periódico CNT desde el nº 0 septiembre de 1976, época de la reconstrucción, hasta casi nuestros días, nº 264 diciembre de 2000.
Cumplimos de esta forma  la misión de divulgar la praxis anarcosindicalista; la postura y la actuación de la CNT en momentos cruciales de la historia  reciente. De inicio, la llamada “Transición” española, que fue en realidad una pura transacción: la compra institucional de los supuestos representantes del pueblo –dirigentes del PSOE, PCE, CCOO; UGT…- para garantizar la defensa y consolidación de un estado capitalista, moderno y democrático, en España, tras la muerte del genocida general Franco.
Se forjó para ello un pacto social interclasista (Pactos de la Moncloa) tutelado por las embajadas de EE. UU. y Alemania Occidental -entonces- , que incluía una ley de Amnistía para los crímenes del franquismo. Este pacto cortó de raíz tanto las aspiraciones revolucionarias del pueblo, expresadas en las heroicas contra la dictadura, como el mínimo anhelo popular de ruptura con el régimen genocida franquista.
Una  nueva constitución, complemento del Pacto, consagró dos principios fundamentales que aún nos mantienen reos del capital y el estado: de una parte, la continuidad del Régimen a través de un rey franquista, juramentado en los Principios del Movimiento Nacional-Católico, principios de los que nunca abjuró; y por otro lado, el sometimiento a un “ sistema económico de libre mercado” que organizaba constitucionalmente, la explotación de los trabajadores para beneficio de los capitalistas franquistas, conversos en “demócratas de toda la vida”.
Luego, el periódico CNT se ocupa del devenir del sistema que mediante el engaño del voto y la representatividad, y  la colaboración de los sindicatos institucionales y la izquierda política, generó nuevos pactos, reformas y gobiernos que fueron endureciendo y precarizando las condiciones laborales, económicas y sociales,  la vida de la  gente, mientras aumentaba en proporciones vergonzosas, la corrupción generalizada y la impunidad de los poderosos, y los beneficios y ganancias del Capital (Bancos, Grupos Empresariales…).
Y así hasta nuestros días, donde los brotes de rebeldía anticapitalista, revolucionarios en sus métodos asamblearios, autogestionarios…. Anónimos y colectivos, sin rostro, siglas ni líderes que corromper (15 M, Gamonal, Alcazar…) son pronto pervertidos desde los medios de información, prestos a promocionar, aún a base de críticas, a nuevos salvadores del sistema que desde diferentas posiciones políticas, prestan complacidos su nombre, rostro y afán de liderazgo para encauzar democráticamente la rebeldía antisistema, legitimando, una vez mas, con  la  participación- -esa es la clave- el poder del Estado-Capital, cuando mas desacreditado se encuentra.
Al fin y al cabo, tratamos de difundir un pensamiento anarquista que coincide con el gran B. Brech cuando dice : … “No cambiar de amo (ni de líder, ni de gobernante, ni de…) sino, no tener ninguno.”
Salud, Amor y Revolución Social.
José Ramón Palacios

Cartel
La Fundación Anselmo Lorenzo posee una biblioteca con más de 5.000 libros, así como un extenso archivo de documentos, fotografías, pegatinas, carteles, películas... todos ellos relacionados con el pensamiento anarquista, la historia de las ideas anarquistas o las ideas libertarias.
Actualmente estamos trabajando en un proceso de remodelación de la página web, por lo que, de manera provisional, sólo se puede acceder a lo siguiente:
Nada más entrar en el catálogo, los fondos aparecen listados por orden alfabético del título, pudiéndose ordenar también por año y tipo. La información mostrada puede filtrarse (pulsando sobre la pestaña "Filtrar"), al objeto de listar solamente los contenidos que cumplan una determinada condición, por ejemplo un autor determinado, un año concreto o un tipo de documento (libro, foto, etc.)

Los fondos del archivo están en permanente actualización, por lo que la información guardada en el mismo aumentará conforme se vayan catalogando los fondos de la FAL.

viernes, 11 de abril de 2014

PERIÓDICO CNT: QUÉ ES, CÓMO FUNCIONA Y UN POQUITO DE HISTORIA

CNT es un periódico que editamos desde el sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT) siendo éste el principal medio de expresión de la organización anarcosindicalista. Es de periodicidad mensual, de 32 páginas en cuatro columnas, a todo color.
Entre sus secciones se encuentran:
  • Sindical
  • Economía
  • Actualidad
  • Global
  • Memoria Histórica
  • Cultura
  • Opinión
  • Agenda
Se elige su dirección y localidad de residencia en un congreso o pleno confederal de la CNT, teniendo este mandato una duración de dos años. La dirección se ocupa de la distribución, impresión, venta, administración de las suscripciones y recepción de artículos para el periódico.

El director elegido para el periódico acude a las reuniones del comité confederal de la CNT con voz pero sin voto. El secrerario general de la CNT es la persona ocupada de redactar la editorial del periódico.
CNT se edita con una licencia Creative Commons de carácter copyleft y además de en papel, se puede leer en Internet y descargar en PDF.

Historia

Creado en 1932, durante el año 2012 se conmemoró su 80 aniversario. Fue en el III Congreso de Madrid (1931) donde se fraguó la idea, siendo un 16 de abril de 1932 cuando en un Pleno Nacional de Regionales se decidió que la anarcosindical debía poseer su propio órgano de expresión llamado CNT. El primer número vería la luz el 14 de noviembre de ese mismo año.
Llegando a alcanzar los 35.000 ejemplares diarios durante la guerra, con sede en Madrid hasta entonces, la publicación ha sufrido durante su trayectoria frecuentes suspensiones y recogidas de edición por las diferentes situaciones socio-políticas vividas en el país (especialmente durante el franquismo).
Algunos de sus directores y miembros de la redacción más destacados durante esta etapa fueron: Avelino González Mallada (primer director del periódico, dimitiría en 1933, siguiendo como redactor), Acracio Bartolomé Díaz (redactor en 1932, pasaría a ser director durante unos meses en 1937 hasta la caída de Gijón por el ejército de Franco), Gil Bel (redactor entre 1932 y 1933), Liberto Callejas (director en 1933), José Claro Sendón (redactor de agosto a diciembre de 1933 -encarcelado-), Benigno Mancebo Martín (redactor y administrador entre 1932 y 1934), Vicente Ballester Tinoco (redactor en 1934), Dalmacio Bragado Ruiz (corresponsal entre 1932 y 1934), José García Pradas (director durante la guerra - 1936-1939-), Jaime Balius (corresponsal), Antonio Agraz (colaboración en la sección Romances en 1936 y 1937), David Antona Domínguez (redactor, con frecuencia bajo el seudónimo de "Verbo Rojo"), Manuel Fernández Rodriguez (administrador durante unos años en el exilio),

Colaboradores

Junto a la información editada por el sindicato CNT, entre los columnistas habituales en la actualidad figuran: Moncho Alpuente, Ana Sigüenza, ICEA, el fallecido Agustín García Calvo, José Luis Gutierrez, José Luis García Rúa, Paco Cuevas, Pepe Gómez, José Luis Velasco y Javier Ortiz.

lunes, 27 de mayo de 2013

[MEMORÍA HISTÓRICA] Un exilio más largo de lo esperado

80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT
A pesar de la amarga derrota en la guerra, en los años posteriores la CNT se mantuvo activa con la esperanza de que con la victoria de los Aliados en la II Guerra Mundial cayera definitivamente el régimen franquista.
I. Nistal | Periódico CNT
Ilustración: Carlos Azagra
La victoria del bando nacional provocó una gran huida hacia el exilio – mayoritariamente hacia Francia -, mientras una pequeña parte quedó de forma clandestina en la Península. Con el sindicato muy mermado por la brutal represión y la enorme incertidumbre ante la delicada situación que se avecinaba, lejos de vaciar los ánimos en la militancia, ésta se mantuvo muy activa con las esperanzas puestas en una pronta victoria de los Aliados en la guerra que acabara con las dictaduras europeas, entre ellas la española. 
Para ello la CNT pronto se puso manos a la obra para continuar con su actividad tanto en el interior como en el exterior del país. Tal y como nos cuenta el historiador Carles Sanz en el libro `80 aniversario del periódico CNT. El hilo rojinegro de la prensa confederal´, tales intentos reorganizativos fueron en vano pues “cayeron, uno detrás de otro, todos los Comités Nacionales que el sindicato creó en aquellos años en la clandestinidad”. Pese a todo, los anarcosindicalistas no cejaron en su empeño y una pequeña muestra de ello es que “durante los años cuarenta en las mismas Ramblas de Barcelona se podía comprar, con una cierta normalidad, el histórico diario Solidaridad Obrera”.
Respecto al periódico CNT, tuvo una aparición desigual, siendo muy testimonial en el interior mientras que en el exilio francés (también en México) tuvo mayor asentamiento y difusión. Los principales temas que trataba estaban enfocados a “la denuncia de los asesinatos de la dictadura y la represión, así como la situación en las cárceles y en los campos de concentración”, así como las evocaciones a la revolución del 19 de julio de 1936 y las colectividades implantadas. Pero las editoriales y noticias principales estaban enfocadas a los avances de la CNT y la situación que le rodeaba - el desarrollo de la II Guerra Mundial, la participación en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD) y la entrada en el Gobierno de Giral -.
La Alianza se creó en octubre de 1944 a iniciativa de varios compañeros desde el interior, siendo Sigfrido Catalá – por entonces secretario del Comité Nacional – una de las cabezas visibles junto con Luque, Leyva y García Durán. En esta Alianza participaron también socialistas, republicanos y más tarde comunistas. El objetivo no era otro que el de unir fuerzas para desestabilizar al franquismo, mostradas las carencias que cada uno por su cuenta demostraban y que para nada inquietaban al régimen.
Un año después, la CNT participaría en el gobierno republicano de José Giral, con la participación de Horacio Martínez Prieto (cartera de Obras Públicas) y José Expósito Leiva (cartera de Agricultura), decisión que creó una gran polémica entre los cenetistas del interior y del exilio pues se había tomado tal decisión sin contar con toda la masa confederal. La polémica quedó zanjada en el Congreso de París donde triunfaron las tesis apolíticas del sector mayoritario, el del exilio francés, y finalizando entonces ese nuevo paso de la CNT por la colaboración política.
En ese mismo año terminaría la guerra y a pesar de la victoria Aliada, las fuerzas antifascistas comprobarían indignadas como el régimen de Franco permaneció intacto. Las esperanzas depositadas se verían truncadas y el regreso a España tendría que esperar mucho más de lo previsto.

sábado, 11 de mayo de 2013

[MEMORIA HISTÓRICA] Los Hechos de Mayo

80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT
La rivalidad durante la Guerra Civil entre comunistas y anarquistas fue aumentando a medida que el conflicto bélico avanzaba, culminando el enfrentamiento durante los primeros días de mayo de 1937.
I. Nistal | Periódico CNT
Ilustración: Carlos Azagra
Comenzaba el año 1937 como lo había terminado el anterior, con el creciente enfrentamiento entre las fuerzas comunistas frente a las anarcosindicalistas. El asunto Yagüe – dirigente comunista y consejero de Abastos de la Junta de Defensa de Madrid – provocó una gran crisis en la retaguardia tras resultar herido en un tiroteo durante un control a la altura del Ateneo Libertario de Ventas. Mientras el incidente estaba pendiente de resolverse en los tribunales populares - creados por el Ministerio de Justicia, con García Oliver al frente -, los asesinatos por uno y otro bando estaban a la orden del día, produciéndose una situación insostenible que solamente logró apaciguarse por momentos. El periódico CNT no se libró de la polémica por, según el PCE, haber eludido la censura y no condenar el suceso, ordenando Santiago Carrillo a los Guardias de Asalto y tanquetas a ocupar los alrededores de la rotativa del diario. Finalmente el tribunal popular resolvió la absolución de los detenidos por el suceso Yagüe y nuestro diario solicitó públicamente la suspensión de Mundo Obrero por sus constantes ataques sin fundamento contra el sindicato.
La unidad y participación de todos los sectores antifascistas, bien en Cataluña con el Comité Central de Milicias Antifascistas, en Madrid con la Junta de Defensa de Madrid, o en el propio Gobierno central, poco a poco fue dando paso a un mayor poder centralizado en un solo sector, que tras la ayuda de la URSS al bando republicano, sería representado por el PCE.   
Los enfrentamientos en Madrid solamente serían el preludio de lo que posteriormente ocurriría a gran escala en Barcelona. Entre los días 3 y 8 de mayo, se libró una batalla entre la Generalitat y los grupos que la apoyaban (PCE y PSUC), y la CNT y el POUM, teniendo como detonante la ocupación gubernamental de la central Telefónica, hasta el momento controlada por la CNT-FAI. De esta forma se provocó la caída del gobierno de Largo Caballero, siendo sustituido por Juan Negrín, y con él la posibilidad de que la CNT tuviera apenas protagonismo en lo que quedaba de contienda. Con un balance de unas 1000 muertes, los hechos solo pueden calificarse como desastrosos y el mayor síntoma de que la guerra estaba completamente perdida y el frente antifascista más roto que nunca. De esta forma se pronunciaría el periódico ante tales circunstancias: “El Partido Comunista, al obrar así, demuestra que le interesa muy poco todo aquello que dice defender. Cuando se proclama adalid de la unidad, en vez de probar que verdaderamente la desea, demuestra que es aficionado a hacer política partidista con ese deseo de todos los verdaderos revolucionarios. Cuando se proclama defensor del Gobierno, prueba que, por el contrario tiene el propósito de crearle dificultades y de quebrantarlo con sus maniobras. Cuando se ocupa de los sucesos de Cataluña, en vez de presentarlos como un choque entre dos tendencias, los presenta como una rebelión contra el Gobierno de la República, con el insano intento de que, por un lado, se pueda señalar la existencia de grandes grupos rebeldes, y por otro, pueda acusarse de debilidad y de inprevisión al mismo Gobierno.” (`No se puede ganar la guerra ni hacer la revolución contra la mitad de la clase trabajadora española´, miércoles 12 de mayo de 1937).

lunes, 14 de enero de 2013

[MEMORIA HISTÓRICA] Los sucesos de Casas Viejas

80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT
En el 80 aniversario de la masacre, recordamos aquellos hechos a través de los archivos del periódico, el primero en informar de los asesinatos en aquel invierno de 1933 en la localidad gaditana.
I. Nistal | Periódico CNT
Mucho se ha escrito acerca de aquellos fatídicos días de enero de 1933 en la localidad gaditana. En esta ocasión lo hacemos a través de los archivos del periódico, uno de los primeros en acudir al lugar de los hechos, arrojando luz ante los intentos del Gobierno de minimizar lo ocurrido, lo que a la postre sería su condena electoral.
Aunque la tragedia comenzó el 10 de enero, no fue hasta el día 12 cuando el periódico comenzó a disponer de las primeras informaciones de lo ocurrido. En una breve nota se informa del enfrentamiento entre los “revoltosos” y las autoridades, así como del cercamiento de la casa de Seisdedos. Sería al día siguiente cuando la noticia acapararía la portada con el siguiente titular: “Comienza la represión con los sucesos de Casas Viejas. Diez y nueve muertos y cincuenta heridos”. En la noticia se destaca la desigual batalla “granadas de mano y ametralladoras contra escopetas de caza y hoces” así como la fuerte resistencia mostrada por los compañeros durante varias horas hasta que las fuerzas gubernamentales controlaron la situación.
Corresponsales y articulistas
No cabe duda de que el periódico se prodigó durante aquellas fechas en dar buena cuenta de aquellos sucesos que el Gobierno intentó ocultar, con artículos y firmas diarias hasta bien entrado el mes de marzo de aquel mismo año. En ellas podemos encontrar información detallada de lo ocurrido, comunicados de repulsa, la solidaridad con los afectados, las maniobras de los políticos, las polémicas declaraciones de Azaña y las investigaciones oficiales al respecto, o la situación de los presos y presas, como el caso de María Cruz Silva, “La Libertaria”.
Ante la imposibilidad de que el director del periódico Avelino González Mallada acudiera al lugar de los hechos, detenido por tal cuestión, se consiguió que el compañero Carrero desempeñara la labor, siendo uno de los primeros corresponsales junto a Miguel Pérez Cordón (por CNT), junto a Eduardo de Guzmán (por La Tierra) y Ramón J. Sender  (por La Libertad), recogiendo todos los reportajes en su flamante libro “Viaja a la aldea del crimen”, lo mismo que haría el militante cenetista Vicente Ballester con el libro “Han pasado los bárbaros. La verdad sobre Casas Viejas”.
A su vez, algunos de los mejores redactores como Mauro Bajatierra con “Un juego peligroso”, Melchor Rodríguez (El Ángel Rojo) con “Preparando un nuevo Casas Viejas”, Juan García Oliver, con “Yo, Azaña y los guardias de asalto”, o David Antona con “Casas Viejas será el patíbulo de la República”, tratarían lo ocurrido con sus incisivas plumas.
El propio Avelino G. Mallada haría posteriormente una gira por Andalucía, realizando una serie de reportajes analizando lo ocurrido en Casas Viejas. En uno de esos artículos el director del CNT expresó lo siguiente: “Casas Viejas matará la república porque ésta no se ha desprendido del lodo sangriento de la monarquía”, una frase que a la postre se reflejaría en la caída del Gobierno de Azaña.  
Una historia de amor
Pero no solo hubo violencia y asesinatos, también se forjó un bonito romance entre María Silva y Miguel Pérez. Ocurrió durante la estancia de María en la cárcel, siendo visitada en varias ocasiones por Miguel (ya se conocían anteriormente) preocupado por su situación. Fue en aquellos momentos en los que surgió el amor. Una vez excarcelada vivieron en unión libre y marchan a Madrid para que Miguel se incorpore a la redacción del CNT, pero este es suspendido de forma indefinida y al cabo de un tiempo regresan a su tierra. Posteriormente María queda embarazada y da a luz en 1935 a su hijo Sidonio (oficialmente Juan, recientemente fallecido sin llegar a conocer el paradero de los restos de su madre). Al comienzo de la guerra es detenida y fusilada, mientras que el mismo destino depararía a Miguel al final de la misma. Para más información podéis consultar el libro del historiador José Luis Gutiérrez Molina, “Casas Viejas. Del crimen a la esperanza” (Ed. Almuzara, 2008).

miércoles, 4 de abril de 2012

80 aniversario del periódico cnt

Nuestro querido periódico ya es octogenario. En el III Congreso de Madrid de 1931 se fraguó la idea, y fue un 16 de abril de 1932 cuando en un Pleno Nacional de Regionales se decidió que la anarcosindical debía poseer su propio órgano de expresión llamado cnt.

No fueron muy originales a la hora de buscarle un nombre, pero para los agitados años 30 del siglo pasado aquello debía ser lo de menos, lo importante era romper el cerco mediático existente en aquella época, eso que hoy llamamos contra-información y que sigue más vigente que nunca.El primer número vería la luz el 14 de noviembre de ese mismo año. Desde entonces muchos han sido los años transcurridos hasta llegar a los 388 números editados hasta el momento, en los cuales podemos hacer un seguimiento de los grandes acontecimientos que la historia ha deparado en clave libertaria, al igual que comprobar los ascensos y descensos de la vida propia del sindicato. Y es que el cnt ha sido fiel reflejo de las posibilidades del sindicato para cada época. De la fuerza demostrada durante el periodo republicano y la guerra civil, en formato diario y con una tirada de 35.000 ejemplares (sin olvidar la Soli con una tirada de 200.000ejemplares diarios durante la guerra), al largo exilio franquista en el que salían números de forma esporádica.Hoy nos encontramos con una CNT muy viva, en constante crecimiento, y adaptada a los tiempos que corren. Fiel reflejo de ello es este periódico que cada mes intenta superarse así mismo tanto en contenidos como en calidad, todo ello basado en unos objetivos ambiciosos tal y como lo idearon nuestros abuelos en aquel Congreso de Madrid.

Permaneced atentos en los próximos meses pues varias son las sorpresas que estamos preparando para conmemorar como se merece esta histórica publicación y volvamos a conseguir entre todos y todas que el cnt vuelva a ser, no solo el órgano de expresión del anarcosindicalismo, sino de toda la clase trabajadora.

miércoles, 18 de enero de 2012

Sueños colectivos, un documental sobre las colectividades anarquistas en Aragón

Publicamos la entrevista realizada a Manuel Gómez y a Marco Potyomkin a propósito de este documental, que será distribuido por la CNT.

Antonio Orihuela | Redacción

Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría de los del Alto Aragón, mujeres y hombres de manos endurecidas por el frío y el viento, personas que no conocían el descanso, sin apenas estudios pero con una gran valentía y entusiasmo por cambiar las cosas, optaron ante la inminencia de la siega por realizar el trabajo en común recogiendo las cosechas. Colectivizaron la tierra, pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos. Esta experiencia colectiva de solidaridad y apoyo mutuo se mantuvo hasta marzo del 38 en el que las tropas fascistas fueron tomando aquellos pueblos con la violencia de las armas, expulsando a sus habitantes hacia el exilio, la cárcel o el paredón. Una verdadera historia de outsiders sobre la que han vuelto, setenta años después, Manuel Gómez y Marco Potyomkin para contarla y dar forma con ella a un documental impecable y clarificador de lo que fueron y significaron las colectividades.

Sueños colectivos pretende reflejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primacía de lo colectivo frente al individualismo. La sinrazón republicana estalinista primero y del fascismo después, se encargó de aniquilarlas, y los libros de Historia de maquillarlas, cuando no de obviarlas. Al lado de los autores, estuvo en todo momento nuestro compañero de la CNT, el historiador Raúl Mateo Otal, que les ayudó a contactar con los colectivistas sobrevivientes y a recoger sus testimonios, entre ellos los de los octogenarios Mariano Viñuales, Alejandro Pascual y Martín Arnal.

- ¿Qué os llevó a realizar "Sueños colectivos"?

Nosotros somos amigos desde hace muchos años. Con Manolo llevábamos ya varios trabajos documentales colaborando juntos. Fundamentalmente, él aportaba todo su arte en la parte gráfica, y en la postproducción de las imágenes. Tras el verano del 2009, cuando yo aún estaba inmerso en “El Baobab de piedra”, un trabajo anterior sobre migraciones, Manolo me propuso la idea de las colectividades como posible documental para realizarlo juntos. Él había estado leyendo sobre la experiencia colectivista, y en plena crisis económica pero sobre todo de sistema, lo que más le llamó la atención es como en tiempos de adversidad, durante la guerra, personas sin formación pero con una gran decisión, fueron capaces de generar una nueva sociedad sobre las bases de la solidaridad y el apoyo mutuo. A mí la idea me apasionó desde el principio. Sabía de la experiencia colectivista, pero estaba lejos de conocer todos sus detalles. Por eso el documental se presentaba realmente interesante, porque en el viaje que íbamos a emprender no había a prioris, ni dogmas que cumplir, ya que no había un puerto fijo al que llegar. Lo importante no era el destino, sino el descubrimiento, el propio viaje. Este era nuestro primer trabajo de codirección a medias, desde el comienzo, desde la misma escritura del proyecto, y tenemos la suerte de habernos asomado a aquellos Sueños colectivos con toda la libertad del mundo.

- ¿Cómo contactasteis con los protagonistas?

Fundamentalmente fue trabajo de Manolo. Como decía antes, cuando comenzamos a hablar sobre el documental, y también cuando empezamos a desarrollarlo, yo estaba demasiado implicado en el trabajo anterior como para poder duplicar esfuerzos creativos. Así que prácticamente toda la investigación previa para realizar un balance del tema, una especie de toma de contacto con la experiencia colectivista y una puesta al día de las últimas investigaciones históricas las realizó Manolo. Por eso, porque dio con las teclas correctas pudo luego encontrar a nuestras y nuestros magníficos protagonistas.

- ¿Qué os impresionó más de lo que fuisteis descubriendo a lo largo del rodaje?

De las narraciones de los colectivistas muchísimas cosas, que pueden entrar en el territorio de la anécdota y que por desgracia, por la extensión de un documental, se han tenido que quedar prácticamente todas fuera del montaje de la película. Pero como más sustancial, puede haber dos grandes descubrimientos, que a mí al menos, me han tocado y que han sido una constante en todo este viaje.

Por un lado, está la confirmación de que los grandes paradigmas de las colectividades no eran palabras vacías, sino que siempre venían sustentadas por el poder de los hechos. La solidaridad, el apoyo mutuo, y fundamentalmente estar pensando siempre en el otro antes que en uno mismo fue, y sigue siendo una constante en los viejos colectivistas. En palabras de Francisco Carrasquer, lo importante era hacer libres a los demás, para ser libre tú, porque ser libre uno mismo es muy fácil, pero de alguna manera es egoísta, lo importante es hacer libres a los demás para entonces serlo tú. En palabras de María Sesé, hay que pensar en el otro, no en uno mismo, sin egoísmos, eso es lo que ocurría en las colectividades, que la gente pensaba antes en los otros. En palabras de Martín Arnal, cuando llegaba el médico, nadie estaba malo en la colectividad, porque nadie quería estarlo. La gente iba a trabajar con dolor de muelas, con fiebre, doloridos, porque cualquiera que faltara al trabajo colectivo estaba siendo falso con la colectividad.

-¿Cuál fue vuestra percepción de los protagonistas aún vivos de esta historia?

Nuestros protagonistas no son personas derrotadas, pese a haber sufrido innumerables derrotas durante su vida. Nuestros protagonistas, por buscar un ejemplo y contrapunto, están en la antítesis emocional del protagonista de la novela gráfica “El arte de volar” de Antonio Altarriba. Si éste, joven anarquista, perdedor de varias guerras, la física y la interior, padece el exilio interior en la España negra y una negación de todo lo vivido y sentido, que sólo le deja abierto el camino de la voraz depresión y el punto final con el suicidio desde su ventana. Pero nuestros colectivistas, la gran mayoría conocieron el exilio desde Francia y no volvieron a España hasta los años 70. Esa distancia, el no volver como derrotados a la dura y humillante España de los años 50, construyó un blindaje emocional, que ha posibilitado que nuestros viejos colectivistas se hayan mantenido firmes en sus convicciones, con la fuerza y la ilusión de aquellos niños que fueron. El aire insano de la España de los años 40 y 50, aquel olor rancio a sotana raída, a pedo de monja, a delación y confesionario se lo ahorraron, no lo conocieron ni lo padecieron, y así en su interior, lejos de humillaciones, aquellas palabras de solidaridad y apoyo mutuo, aquellos hechos incuestionables, durante tantos años han permanecido firmes y respetuosos con su génesis.

- ¿Cual fue la mayor dificultad que encontrasteis a la hora de llevar a cabo el proyecto?

La verdad es que no visualizo “Sueños colectivos” como un proyecto lleno de dificultades, todo lo contrario. La enorme colaboración de todos los participantes en el documental nos ha beneficiado muchísimo. Si sacamos punta a algo, quizás hay que pensar que las dificultades han venido sobre todo determinadas por la precariedad de financiación, que ha marcado una producción bien austera y que ha recortado sobre todo muchos viajes que teníamos planificados en el proyecto. Quizás también, una codirección realizada desde la periferia geográfica, Huesca y Alicante, y con 600 kilómetros de distancia marca mucho el día a día del documental, aunque yo creo que lo hemos salvado bastante bien dada la distancia que nos separaba. Mucho teléfono y mucho correo electrónico para salvar esa distancia.

- ¿Cómo vais a comercializar el documental? ¿Dónde podemos adquirirlo?

Bueno, nosotros no vamos a comercializar el documental. No desvelo nada porque está decidido desde hace mucho tiempo, aunque lo estemos cerrando esta semana de forma escrita, pero nosotros el documental “Sueños colectivos” decidimos en su momento regalárselo a la CNT, para que ella lo difunda y lo gestione como más le convenga. Y ésto no hay que leerlo como un acto especialmente generoso por nuestra parte, sino como una acción consecuente con el sentir que atraviesa todo el documental. De alguna manera, nosotros nos hemos pegado dos años recogiendo y administrando testimonios que nos hablaban de gente que abolió el dinero, que se valieron del trueque de alimentos, de materiales, de maquinaria, pero también de trabajadores. Si en una colectividad tenían mucha producción de cereal y en otra mucha producción de fruta, pues cambiaban cereal por fruta. Si en una colectividad tenían una cosechadora y en otra colectividad no, le cedían la cosechadora durante un tiempo, y ésta enviaba por ejemplo a sus mejores esquiladores para pelar el ganado de la primera colectividad.

Nosotros, a lo largo del proceso creativo que ha dado como resultado “Sueños colectivos”, nos encontramos con un problema similar, nuestra precariedad de financiación a veces ha sido equiparable a la abolición del dinero. Entonces hemos tenido que discurrir otras formas para conseguir cubrir ciertas necesidades de producción que considerábamos básicas. Por ejemplo, una de ellas era contar con una buena base de material fílmico de la época que estudiábamos. En este caso, este material fílmico de un valor testimonial incalculable es el gran patrimonio de la CNT. Para nosotros ese material era vital, sin él hubiera sido irremediablemente otra película. Pero el valor económico de sus derechos para conseguirlo nos lo hacía prohibitivo. Por eso nos pusimos en contacto con la CNT y le explicamos nuestra voluntad de cederles la película una vez estuviese acabada, si nos cedían sus fondos fílmicos para utilizarlos en la película. La CNT accedió, y bueno, ahora la peli es suya. Ojalá la pueda ver mucha, mucha gente. De alguna manera, en nosotros siempre ha primado más la necesidad creativa, la necesidad de narrar, de contar la historia, que todo lo demás. Ahora la peli está acabada, y nosotros estamos muy contentos de que se pueda ver.

- Recientemente habéis presentado la cinta en Huesca. ¿Tenéis pensadas nuevas presentaciones? ¿Cómo pueden contactar los sindicatos que estén interesados en que llevéis el documental hasta ellos?

Sí, al final de octubre presentamos “Sueños colectivos” en Huesca, dentro de la programación del Festival Periferias, en su versión outsider. Era un compromiso que teníamos con el Ayuntamiento de Huesca, parte subvencionadora del documental, pero muy especialmente con Luis Lles, que tanto ha confiado en el proyecto y en nosotros desde el principio.

El documental ahora tomará dos caminos complementarios, por un lado, la CNT lo difundirá como ellos decidan, aún no está cerrado de qué manera lo hará, y por otro lado, nosotros nos hemos guardado la posibilidad de moverlo por festivales, universidades, centros sociales, centros culturales, sindicatos, etc. De alguna manera, después de dos años de trabajo, ahora es el tiempo de mostrar el documental.

Cualquier persona o entidad que quiera proyectar el docu, o que quiera verlo, lo mejor creo es que se ponga en contacto con la CNT y allí le darán solución. Imagino que no habrá problema, porque la voluntad tanto de la CNT como nuestra es que “Sueños colectivos” se vea cuanto más mejor.

- ¿En qué nuevos proyectos os gustaría trabajar?

La verdad es que yo en los últimos 3 años no he parado, pero realmente ya tengo ganas de emprender un nuevo viaje. Hace ya días que voy tomando notas para otro proyecto, que si todo va bien escribiré en los próximos meses. Lo que está claro es que será muy diferente temáticamente a Sueños. También en su forma, en su estética, en la caligrafía que dibuje la historia. Pero si miro atrás en el tiempo, y me fijo en proyectos anteriores, si en cada uno hay un cambio, un giro, una evolución respecto al anterior, también existe una constante de base, y es que en cada uno de los proyectos, los protagonistas son los derrotados, son los olvidados, son los invisibles de esta sociedad. Los prescindibles, los que no tienen voz, los que no tienen rostro, los que no cuentan. De alguna manera creo más en el microrrelato, que en lo macro. Creo en una historia desde abajo, que cuestione las cosas, que hable de las necesidades de la gente, y no de monarcas y gobernantes, pero siempre sin perder de vista una cierta mirada universal.

+info: http://www.cnt.es/periodico