sábado, 29 de abril de 2023

1 DE MAYO 2023. SOBRAN LOS MOTIVOS

 

La CNT sale un año más a la calle a reivindicar la lucha de la clase trabajadora. Este último año ha estado marcado por una guerra en Europa en la que, como en todo conflicto bélico, nuestra clase pone los muertos y el Capital se lleva los beneficios. Ante los discursos belicistas de uno y otro bando; ante el oportunismo de los capitalistas para encarecer nuestras vidas, desde nuestra organización seguimos haciendo bandera de la unidad internacional de las trabajadoras y trabajadores del mundo. 

Este 2023, desde la política parlamentaria, se nos volverán a hacer miles de promesas a la clase trabajadora. Promesas que quedarán, como la derogación de las dos últimas reformas laborales, olvidadas en un programa. Desde la CNT sabemos que la verdadera política útil, capaz de conquistar avances para nuestra clase tiene un nombre: sindicalismo.

La CNT construye un nuevo sindicalismo, un modelo alternativo al sindicalismo de concertación dominante en el Estado español, que hace protagonistas a las trabajadoras y trabajadores, y que se está desarrollando como útil y eficiente a la hora de llegar a sectores tradicionalmente abandonados por el sindicalismo de concertación.

No olvidamos que los avances no siempre salen gratis y que en muchas ocasiones la represión se hace notar contra quien se mueve. Por ello, seguimos reivindicando la derogación de la Ley Mordaza y llamando a la solidaridad hacia las seis de La Suiza, en Gijón. En esta solidaridad, está la fuerza de la clase trabajadora.

Este 1 de Mayo es solo el primer paso de las muchas luchas que vamos a llevar a cabo para recuperar los derechos perdidos: la defensa de las pensiones públicas, la defensa de la igualdad en los centros de trabajo con el objetivo de que desaparezca la brecha salarial y el fin de la represión contra los movimientos sociales y contra el movimiento obrero. Estos son solo algunos frentes en los que nuestras fuerzas, nuestras ganas de luchar, irán de la mano.

¡Viva el primero de mayo!

¡Viva la lucha de la clase obrera!


 

miércoles, 8 de marzo de 2023

8M 2023. Unidas en la acción, rompemos las fronteras

 



Unidas en la acción, rompemos las fronteras

Unidas en acción, tomamos las calles para reivindicar que queremos igualdad real ya. La experiencia nos enseña que juntas podemos. Aprendemos en las huelgas laborales, las protestas y en cada victoria sindical. El capitalismo nos quiere aisladas, silenciadas y obedientes, por ello, la unión debe abarcar el plano privado tanto como el público: en los cuidados y en el trabajo remunerado. Exigimos el expreso reconocimiento de los derechos de las mujeres, en igualdad de condiciones, ya sea en el mundo laboral o en todos los ámbitos de la vida.

Las mujeres obreras, las que no heredamos y hemos de luchar para garantizar nuestra supervivencia y la de nuestro entorno, nos enfrentamos cotidianamente al trabajo precario y empobrecido, además de sufrir la cosificación y alienación en nuestros puestos de trabajo. Esto solo empeora si nacemos en el Sur Global y migramos al Norte en busca de alternativas. Uno de los máximos exponentes de esta perversión la encontramos en las condiciones del trabajo doméstico, donde se ocultan situaciones de auténtica esclavitud, reflejo del sistema machista, racista y clasista que lo sostiene y que mantiene a estas trabajadoras fuera del marco estatutario general.

A las obreras y más si eres migrante se nos convierte en objetos o se nos invisibiliza con el fin de exprimirnos hasta las últimas consecuencias. Siendo la frontera de clase un límite que condiciona la vida de todas las mujeres obreras; y si eres migrante esa frontera es aún más dura, más alta y más violenta.

Y si nuestro cuerpo se rebela y nuestra salud física y mental se resiente ante tanta injusticia, se nos medicaliza, obviando las causas que determinan la enfermedad. Nuestro ser se rompe bajo la opresión de clase, bajo el racismo y el machismo que soportamos, pero se individualiza nuestra problemática y se nos estigmatiza como locas, como frágiles, …

Que no pase ni un día sin reivindicar nuestra alianza con las mujeres de diferentes orígenes, expresando nuestra conciencia subversiva ante las diferentes desigualdades que sufren por el mero hecho de que, en este pequeño mundo, existan fronteras que traspasar en busca de una vida digna.

La situación de las mujeres migrantes trabajadoras es una de las peores que se experimentan en la clase obrera: violencia extrema en sus periplos, explotación económica y sexual, en muchos casos. Una vez consiguen acceder al mundo laboral, superando todas las barreras, vuelven a ser discriminadas en sus reivindicaciones, asumiendo los trabajos peores porque la patronal abusa de esta situación ya que es más fácil explotar a una mujer migrada que a una local.

En este sentido, tendemos la mano a las compañeras que desde asociaciones propias luchan por sus derechos y que rara vez se sienten cómodas en los sindicatos, porque la victoria excepcional con la firma del 189 de la OIT, fue solo un paso incompleto que las sigue dejando fuera del Estatuto de los Trabajadores, como si fueran trabajadoras de segunda y la lucha tiene que seguir. El porcentaje tan grande de mujeres migradas en este sector revela la urgencia de la lucha, ya que su aislamiento, su precariedad y muchas veces el régimen de interinidad dejan a estas mujeres a la merced no solo de la explotación laboral, sino también del acoso sexual.

Y no queda ahí, la Ley de Extranjería favoreció la creación de CIEs (Centros de Internamiento de Extranjeros), auténticas cárceles racistas, en las que se lleva a otro nivel la previa limitación de derechos humanos, arrebatándoles hasta la conciencia de ser seres humanos e iguales en derechos y ante la ley. Privadas de libertad, son obligadas a realizar actividades determinadas por roles de género, sufren un incremento de la medicalización, de la explotación laboral y del riesgo de acoso sexual estando presas. Las migrantes están inseguras en los CIEs, privadas de libertad, sin recibir la protección que necesitan, tanto ellas, como sus hijos/as, en muchos casos, arrebatados/as. Estas mujeres trabajadoras deben asumir así la violencia institucional que, mediante una simple irregularidad administrativa, les aboca a estas cárceles selectivas.

El sistema penitenciario invisibiliza a las mujeres, nos hace más vulnerables ante las condenas y nos estigmatiza a nivel social de manera más cruel que a los hombres. La práctica del sindicalismo combativo y solidario de nuestras compañeras de CNT Xixón, las enfrenta a penas de tres años y medio de prisión y una indemnización de 150.428 euros por un conflicto marcado principalmente por el género. Porque hacer sindicalismo no es delito, ni tampoco el apoyo a las mujeres trabajadoras que sufren acoso laboral, volvemos a gritar alto y claro ABSOLUCIÓN PARA LAS COMPAÑERAS DEL CASO ‘LA SUIZA’.

Denunciamos que hay muchos sectores y puestos de trabajo en los que solo se contratan mujeres, y lo hacen como reclamo para vender más: se nos impone cómo ir maquilladas o vestidas para desarrollar ciertas profesiones. Las azafatas, camareras de piso, terapeutas de spa, … libramos una batalla para ser tratadas con igualdad: como trabajadoras y no como un objeto de venta. Las compañeras no debemos transigir con estas exigencias por parte de las empresas, ni permitir que este problema quede camuflado dentro de los engranajes de la patronal, destapando este acoso silencioso.

Conscientes de que la violencia contra la mujer trabajadora es transversal y heredada de un sistema caduco heteropatriarcal, no podemos olvidarnos de la situación de represión y abusos que sufrimos las compañeras trans. La violencia del patriarcado ya es visible en la infancia, dónde la división binaria deja atrás a todas aquellas personas que no se sienten identificadas con su género. Si para todas las trabajadoras se aplica una represión paternalista social y estatal, para las mujeres trans se concreta en pura vejación.

Aquellas personas que deciden transicionar pasan por un calvario que comienza con la catalogación como “disforia de género”. Una vez transicionadas, si es que decidimos hacerlo; recibimos una estigmatización conducente a la precariedad laboral trufada de excusas como la de no saber cómo lidiar administrativamente con nuestra situación de identidad legal.

Para las compañeras que ejercen prostitución, el riesgo de sufrir trato cruel y denigrante, no solo parte de “clientes”, sino de las propias “fuerzas de seguridad”, traduce la consideración de mero cuerpo contra el que atentar impunemente, pues ni siquiera hay datos oficiales actualizados.

Mientras los medios cultos babean con las acciones “filantrópicas” de la familia Ortega, Inditex -que registra beneficios récord este año de 8.000 millones, un 41% más que el anterior- no encuentra calderilla para pagar decentemente a sus “niñas», como denomina la propia empresa a las trabajadoras de tienda. Con lo que ingresan los principales accionistas en un día, tendrían para pagar la subida de sus 165.000 trabajadores y trabajadoras globales. En sus huelgas y protestas piden una subida de 500 euros al mes, que sólo significarían 250 millones anuales a la empresa, aunque se aplicara a las 46.000 empleadas en España. En lugar de eso, el empresario “modelo” no reparte dividendos con las trabajadoras que están generando esa riqueza. A las compañeras dependientas, a las que el salario les da para malvivir 15 días, se les niegan también las ayudas que recibe el resto de la plantilla. La brutal brecha salarial en Inditex, emblemática de los sectores feminizados, además incumple la equiparación salarial en la misma categoría fuera de A Coruña, donde ganaron el conflicto.

Teniendo el gobierno más progresista de la historia:

  • Una de cada dos mujeres trabajadoras en nuestro país cobramos solo el salario mínimo.
  • Se nos quita el derecho a una pensión pública mediante una combinación de Ley Escrivá con pseudonegociación colectiva.
  • Se nos quita dinero de nuestra subida por convenio para planes privados de pensiones.
  • No se nos garantiza el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en nuestro centro público de referencia.
  • Mientras crecen los beneficios de las empresas y sus dividendos, los salarios de las trabajadoras retroceden.
  • Cada vez tenemos que dedicar más parte de nuestro sueldo a farmacia, sanidad, vivienda, educación, alimentos y energía.
  • Cuando se vulnera nuestro derecho a la libertad sindical y a la defensa frente al acoso, el poder ejecutivo mira para  otro lado y el judicial nos castiga

Ante sus violencias, Unión y Acción.
Organízate en CNT, feminismo de clase y combativo.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

TALLER DE DERECHO LABORAL BASICO 2

El SÁBADO 3 DE DICIEMBRE realizaremos un nuevo TALLER DE DERECHO LABORAL BÁSICO, orientado principalmente para personas trabajadoras que hayan entrado recientemente al mercado laboral o personas que ya lleven tiempo trabajando pero no hayan tenido las nociones básicas en materia de autodefensa laboral. Será impartido por nuestro Secretario de Acción Sindical, Hector González y trataremos de una manera muy sencilla y entendible conceptosbásicos a conocer en el mundo del trabajo como son el contrato, la nómina, el convenio colectivo, el Estatuto de l*s trabajador*s, ...

Ya que el aforo del local es limitado, es necesario inscribirse al mismo por Whatshap a través del 653864773. La duración del taller será de 2 horas y comenzará a las 12 de la mañana.

domingo, 18 de septiembre de 2022

AUTOBUS PARA ASISTIR A LA MANIFESTACIÓN DE APOYO A LXS COMPAÑERXS DE GIJÓN

 

Desde CNT se están poniendo autobuses para que puedas asistir a la manifestación del 24 de Septiembre, que la distancia no sea una excusa.
 

 
 
Asturias:
•Xixón: gijon@cnt.es | 695 23 55 37 (También WhatsApp)
•La Felguera: gijon@cnt.es | 695 23 55 37 (También WhatsApp)
Cantabria:
•Santander: santander@cnt.es | 662 22 26 80
Euskal Herria:
•Bilbao: bilbao@cnt.es
•Barakaldo: organizacion@barakaldo.cnt.es | 623 19 69 64 (También WhatsApp)
•Vitoria: vitoria@cnt.es
•Gipuzkoa: gipuzkoa@cnt.es
•Durango: durangaldea@cnt.es
Castilla y León:
•León: leon@cnt.es | 717 70 55 00 (También WhatsApp y Telegram)
•Zamora: zamora@cnt.es | 655 57 59 81 (También WhatsApp)
•Salamanca: salamanca@cnt.es
•Ávila: avila@cnt.es
•Segovia: segovia@cnt.es
•Valladolid: valladolid@cnt.es | 615 57 67 91 (También WhatsApp)
•Burgos: burgos@cnt.es
•Palencia: palencia@cnt.es
•Miranda de Ebro: cntmiranda@cnt.com
•Aranda de Duero: aranda@cnt.es | 644 32 70 77 (También WhatsApp)
Navarra:
•Iruña: irunea@cnt.es | 693 56 44 54
La Rioja:
•Logroño: logrono@cnt.es | 620 60 96 14 (También WhatsApp)
Aragón:
•Zaragoza: zaragoza@cnt.es
•Huesca: huesca@cnt.es
•Teruel: teruel@cnt.es
Cataluña:
•Barcelona: crcat@cnt.es
•Granollers: crcat@cnt.es
•Pineda del Mar: crcat@cnt.es
•Cornellà: crcat@cnt.es
•Hospitalet: crcat@cnt.es
•El Prat: crcat@cnt.es
•Olot: crcat@cnt.es
•Terrassa: crcat@cnt.es
Castilla La Mancha
•Ciudad Real: ciudadreal@cnt.es
Extremadura
•Cáceres: caceres@cnt.es | 927 24 05 23
•Plasencia: caceresnorte@cnt.es |679 78 62 20
•Badajoz: badajoz@cnt.es | 640 83 13 56
•Trujillo: trujillo@cnt.es | 645 40 96 09
•Mérida: merida@cnt.es | 680 28 97 26
Andalucía
•Almería: sov@almeria.cnt.es | 612 54 48 69
•Cádiz: 617 40 70 82
•Córdoba: cordoba@cnt.es | 664 60 76 64
•Granada: granada@cnt.es | 644 16 93 08
•Jaén: jaen@cnt.es | 693 72 12 48
•Pedrera: info@cntpedrera.com | 647 03 66 40
•Málaga: cntmalaga@cnt.com 647 03 66 40
•Sevilla: sov@sevilla.cnt.es | 675 68 91 85

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Hacer sindicalismo no es delito: Por la absolución inmediata de Las Seis de La Suiza.

 

  • La CNT convoca a nivel estatal una manifestación el 24 de septiembre en Madrid para denunciar una sentencia que criminaliza las herramientas sindicales para la defensa de las trabajadoras.
  • La sentencia a Las Seis de La Suiza de Xixón/Gijón condena a las sindicalistas a la entrada en prisión por el ejercicio de la acción sindical, la legítima protesta social y la libertad de expresión.
  • La CNT llama al conjunto de la ciudadanía y al tejido social, vecinal y sindical de todas las ciudades y pueblos del Estado a asumir como propia la defensa de Las Seis de La Suiza.

La CNT ha convocado a nivel estatal para el próximo 24 de septiembre (12:30 h., frente al Ministerio de Justicia) la celebración de una gran manifestación que exigirá la absolución inmediata de las seis sindicalistas condenadas a penas de prisión por el ejercicio lícito de la acción sindical en el contexto del conflicto entre el sindicato y la empresa La Suiza de Gijón/Xixón.

La marcha se desarrollará bajo el lema “Hacer sindicalismo no es delito”, ante una condena que, de hecho, imposibilita el ejercicio de la acción sindical y cercena gravemente derechos civiles como la libertad de expresión y de manifestación. Desde CNT se confía en que la manifestación sea multitudinaria y aglutine a todas aquellas organizaciones, colectivos y personas que se sientan solidarias con las personas condenadas, y comprometidas ante el golpe represivo que supone su persecución y condena.

Un ataque directo a las herramientas de lucha sindical y de protesta social

Seis compañeras de CNT Asturias han sido condenadas a tres años y medio de prisión por “coacciones graves” y “obstrucción a la justicia”, así como al pago de una multa de 150.000 euros. La condena absolutamente disparatada supone un ataque directo a las herramientas sindicales que la propia ley recoge para la defensa de las trabajadoras. Un ataque que criminaliza las formas tradicionales de protesta social y sindical y que llega en un momento en el que se anuncia un ‘otoño caliente’ ante la crisis económica, la inflación y el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Desde CNT consideramos las sentencias judiciales vertidas contra nuestras compañeras como un ataque frontal a nuestro modo de entender la acción sindical, entendida como una defensa directa, no mediada, pública y firme de las trabajadoras ante los abusos de la patronal. Pero creemos que además, la gravedad de las condenas, que llevarían en caso de consumarse, a prisión a nuestros compañeras, es un ataque directo al sindicalismo de base y combativo en su conjunto y a cualquier forma de protesta social que siga apostando por la presencia en la calle como vía de defensa de los derechos.

Por todo ello, animamos y convocamos al conjunto de la clase trabajadora y a la ciudadanía en general a manifestarse en Madrid el próximo sábado 24 de septiembre a las 12:30 h. frente a la sede del Ministerio de Justicia (C/ San Bernardo, 45) para mostrar el rechazo a esta condena judicial y para mostrar el apoyo a las compañeras amenazadas con la entrada en prisión.

 

Sobre el caso La Suiza

Para buscar el origen del conflicto tenemos que remontarnos al año 2017, cuando una trabajadora de la pastelería La Suiza de Gijón/Xixón acudió a nuestro sindicato en busca de asesoría y apoyo en una situación de abuso patronal y acoso, con el impago de alrededor de 80 horas extraordinarias al mes, la imposibilidad de disfrutar de vacaciones y cargas excesivas de trabajo durante el embarazo de la trabajadora, lo que se tradujo en un riesgo de aborto que desembocó en la correspondiente baja médica. Junto a todos estos abusos, la compañera denunciaba un trato insoportable por parte del empleador, que incluía comentarios humillantes y opiniones sobre su cuerpo.

Ya con el apoyo de CNT Xixón, desde el sindicato se comenzó por tratar de mantener una reunión con el empresario de La Suiza para abordar la situación e intentar resolverla a través del diálogo, algo a lo que el empleador se negó.

Ante esta situación, CNT decidió hacer público el conflicto a través de la concentración del Primero de Mayo y a través de las redes sociales. Como consecuencia de esta campaña informativa, el empresario accedió a reunirse con el sindicato, pero se negó a llegar a ningún acuerdo.

Así las cosas, desde CNT Xixón se llevan a cabo una serie de concentraciones en el exterior de la pastelería y una campaña informativa sobre el conflicto abierto entre la empresa y la trabajadora. Es decir, se utilizan las herramientas sindicales a nuestro alcance para defender los derechos de la trabajadora afectada. Cabe señalar que todas estas acciones se desarrollan con firmeza en la defensa de nuestra compañera pero sin que se produzca intervención policial. Pese a la ‘normalidad’ de las acciones de protesta, comienzan a producirse identificaciones policiales de diferentes compañeras de CNT Xixón y, finalmente, se producen varias detenciones y se tramitan las denuncias correspondientes.

El proceso judicial consecuente se abre con el intento de imputación de una treintena de personas, militantes del sindicato, pero también de otras personas que habían ido a apoyar a la trabajadora de La Suiza. Finalmente resultaron imputadas ocho personas.

La trabajadora afectada en el conflicto original interpone asimismo una denuncia por acoso sexual, que es archivada ante la justificación judicial de no existir carga de prueba suficiente.

Finalmente, el Juzgado de lo Penal número 1 de Xixón/Gijón, en sentencia emitida en junio de 2021, condena a las ocho activistas procesadas a un total de 25,3 años de prisión: tres años y medio de prisión para 7 de ellas y 8 meses para otra, por los delitos de coacciones y obstrucción a la justicia. Además la sentencia establece una indemnización a la pastelería La Suiza de 150.428 euros, declarando al sindicato CNT como responsable civil subsidiario.

En esta pasada primavera, y tras recurso interpuesto por el equipo jurídico de CNT, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha ratificado la pena de prisión para seis de las ocho sindicalistas condenadas por el caso de ‘La Suiza’.


domingo, 29 de mayo de 2022

[ÁVILA, 11 JUNIO] CHARLA INFORMATIVA PRÁCTICA PARA ENTENDER LA NUEVA REFORMA LABORAL

El próximo sábado 11 de junio a las 12 horas en el Salón de actos de la Biblioteca Pública de Ávila. desde la CNT Ávila organizamos una charla informativa práctica para entender la nueva Reforma laboral, contaremos con la presencia de Joaquín González (Secretario de Acción Sindical de CNT Madrid) e intentaremos conocer todos los entresijos de la nuevas normas laborales que nos afectan en nuestros tajos en el día a día.

Dada la coyuntura de crisis que sufrimos, en este sindicato entendemos esencial tener claro todos los cambios y matices que se recogen en esta reforma para poder hacer frente, con toda la información y los recursos que tenemos a mano, a la nueva realidad laboral que ya ha empezado a instalarse en nuestro país: desde el funcionamiento de los contratos formativos hasta la duración y los tipos de contrato de trabajo, o las nuevas características que condicionan los mismos.

¿Cuáles son las normas comunes del contrato formativo? ¿En qué casos puedo denunciar un fraude de ley? ¿En qué consiste el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del empleo? ¿Cuáles son mis derechos en caso de extinción del contrato? ¿Cuando puedo optar a un contrato indefinido? ¿Hay límites al encadenamiento de contratos? ¿Tengo que fijarme en un nuevo convenio o sigue vigente el que tenía hasta ahora? Queremos dar una respuesta a estas y otras dudas que quizá te hayan surgido

 

martes, 26 de abril de 2022

[ÁVILA] MANIFESTACIÓN PRIMERO DE MAYO

 Este Primero de Mayo ¡nos van a oír!

Se acerca el Primero de Mayo tras un año muy difícil para la clase trabajadora, en el que cada vez sectores más amplios de la población están teniendo dificultades para llegar a final de mes. La crisis que arrastra el sistema capitalista se agudiza y, como siempre, pagamos las mismas. A la precariedad laboral, el paro y las dificultades para el acceso a la vivienda, se le suma la subida de los costes de la vida y los continuos recortes. Esto se traduce en un aumento de la dificultad para el acceso de la clase trabajadora a recursos tan necesarios como la energía o la alimentación, pero también a la sanidad y la educación.

La pandemia por COVID ha provocado graves consecuencias económicas y sociales, pero éstas no se pueden descontextualizar de la crisis que ya arrastraba el sistema capitalista. Su constante necesidad de acumulación y consumo de recursos está generando un tremendo impacto en un planeta, que lleva tiempo dando señales alarmantes.

Ante esta grave coyuntura, los gobiernos reaccionan como siempre lo han hecho: aumentando el control social, limitando las libertades para la clase trabajadora, militarizando la sociedad, recortando en gastos sociales e iniciando guerras; actuaciones que solamente benefician a las élites capitalistas y cuyas consecuencias siempre las sufre el proletariado de todo el mundo.

El Primero de Mayo es una fecha muy importante para el movimiento obrero, porque con su dignidad y con su vida los mártires de Chicago grabaron en la historia los mejores valores que han movido a la clase trabajadora. Ellos y ellas nos vuelven a recordar hoy que, frente a la explotación nuestra respuesta es el apoyo mutuo y la organización colectiva; frente al racismo, el imperialismo y la guerra, la única vía es el internacionalismo proletario. Frente al autoritarismo y el patriarcado nos hemos de oponer con anarcosindicalismo, feminismo y asamblearismo.

Sin importar siglas, la esfera gobernante, una vez más, traiciona a la clase trabajadora.

Donde dicen ‘derogo’ significa ‘retoco’, para que parezca un cambio, pero sin que las trabajadoras y trabajadores mejoren sus condiciones de vida, convirtiéndose en una maniobra para reforzar las posiciones de la patronal. Del mismo modo, la llamada Ley Mordaza sigue ahí reprimiendo cualquier protesta, y multitud de familias continúan siendo desahuciadas.

A partir de ahora veremos que si el 40 % de los contratos indefinidos anteriores a la reforma laboral duraba menos de un año, con la nueva regulación la vigencia media de los contratos indefinidos bajará más. También crecerá el número de despidos, y la precariedad quedará ‘maquillada’ por los nuevos contratos fijos discontinuos. Seguimos esperando que las empleadas del hogar sean trabajadoras de primera, como merecen; ya sea a través del prometido Convenio 189 o incluyéndolas en el Estatuto de los Trabajadores, donde siempre deberían haber estado. Tampoco olvidamos la salud laboral y los accidentes laborales, que no paran de crecer y aparecen en nuevos sectores. Y las pensiones: se sigue sin dar marcha atrás a los mecanismos que hacen que cada vez estén más lejos y menos aseguradas las pensiones, ya que se rescatan bancos y empresas pero no los derechos adquiridos de la clase trabajadora.

En estos momentos, un reto trascendental para el movimiento obrero es hacerse oír, es tomar conciencia de clase y contrarrestar la oleada de movimientos nacionalistas, autoritarios, racistas y patriarcales. Basta ya de blanqueamiento por parte de los medios de comunicación y de pactos entre partidos políticos. Tenemos que organizarnos necesariamente al margen de las instituciones del estado; organizadas desde abajo, en el barrio, en el trabajo, en el sindicato, por la Justicia Social, el reparto de la riqueza y la abolición de las fronteras, para que nadie se vaya quedando atrás.

Este es el camino que ha escogido CNT y, por este motivo, este Primero de Mayo saldremos a la calle. Este Primero de Mayo ¡nos van a oír!

viernes, 1 de abril de 2022

EMISIÓN EN DIRECTO DE LA CHARLA DE CARLOS TAIBO

Mañana sábado 2 de abril, a las 12 horas, estaremos en la Biblioteca Publica de Ávila con Carlos Taibo presentando su libro "Iberia Vaciada"
 
Si no te puedes acercar hasta la Biblioteca o prefieres ver la charla on-line puedes hacerlo a través del siguiente enlace:
 
🎦 EMISIÓN EN DIRECTO DE LA CHARLA: 
 

 

lunes, 14 de marzo de 2022

[AVILA] 2 DE ABRIL. CHARLA CON CARLOS TAIBO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO "IBERIA VACIADA"

Una vez más tenemos la ocasión de charlar con Carlos Taibo, quien asistirá a la Biblioteca Pública de Ávila el próximo sábado 2 de abril a las 12 horas, para presentar su libro:Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso. El objeto del libro, en palabras del autor, consiste en «aplicar a la Iberia vaciada las herramientas que nacen de la perspectiva del decrecimiento y de la teoría del colapso«, y continúa: » Con ese propósito, en sus páginas se delimita el concepto, a menudo nebuloso, de esa Iberia, y al respecto se considera tanto el escenario español como el portugués».

Se trata de un planteamiento propositivo y abierto al debate, en el cual repasa algunos conceptos clave en la obra de Taibo: «Se perfila también un conjunto de propuestas relativas a lo que hay que preservar, lo que hay que recuperar, lo que hay que introducir y lo que hay que rechazar en los espacios afectados, no sin prestar atención a debates importantes como los relativos a la población, a las mujeres, a la neorruralidad, a las biorregiones o a la naturaleza de un modelo económico y social alternativo. Por encima de todo, el libro quiere constituir un borrador que estimule un debate, el vinculado con el decrecimiento, que visiblemente falta».

Una oportunidad única para escuchar de voz del propio autor algunas de sus reflexiones y conceptos, como puedan ser el colapso y el decrecimiento.

+info:  https://www.catarata.org/autor/carlos-taibo/

https://traficantes.net/libros/iberia-vaciada

lunes, 7 de marzo de 2022

[8 DE MARZO] Las mujeres trabajadoras estamos desbordadas. Y estamos hartas


Las mujeres trabajadoras estamos desbordadas. Y estamos hartas

Hartas de soportar plenamente y sin recursos la responsabilidad de los cuidados. Hartas de la división sexual del trabajo que feminiza sectores convirtiéndolos en más precarios e invisibles (limpieza, alimentación, sociosanitario, enseñanza, etc.), a pesar de ser imprescindibles para el engranaje de este sistema. 

Ya son 2 años de gestión de la pandemia de la Covid-19, y en este tiempo se ha demostrado una y otra vez que cada crisis nos golpea duramente a las mujeres. 

Estamos desbordadas y hartas porque seguimos sin ver ningún cambio que acabe con la brecha salarial, porque continúa agudizándose la precariedad y la falta de contratación de las mujeres. Es un hecho que las mujeres cogemos más excedencias no remuneradas para encargarnos de los cuidados y que somos nosotras las que, en caso extremo, decidimos no incorporarnos al mercado laboral para atender a las personas que dependen de nosotras. Desde el inicio de la pandemia, el número de mujeres en esta última situación ha aumentado en 150.000. 

Todo esto, además de desbordarnos, nos empobrece.

El teletrabajo, que parecía la solución en el ámbito laboral ante la pandemia, nos ha enseñado la otra cara de la moneda, dado que lo asumimos más nosotras que los hombres y esto acentúa nuestra labor como cuidadoras y afecta a nuestra promoción. Es importante ver que aquí no solo hay brecha laboral, sino que existe una brecha de clase. Y esto, también nos desborda.

La parcialidad en los contratos es muchísimo mayor en mujeres que en hombres. 

Somos nosotras las que cargamos con la mayoría de los trabajos relacionados con los cuidados y nos vemos en la necesidad de reducir nuestra jornada laboral para hacernos responsables de trabajo no remunerado. Además, del total de mujeres ocupadas, el porcentaje más alto (29,0 %) corresponde a la ocupación de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Socialmente, se conoce que estas ocupaciones no solo están feminizadas, sino que además son objeto de fraude en la contratación: jornadas parciales que de forma efectiva son jornadas completas, etc.

La mayoría de las mujeres migrantes residentes están desempleadas o no cuentan con contrato laboral regularizado, y son muchas las que se encuentran en situación administrativa irregular. Hay que acabar con la explotación laboral a la que están sometidas estas mujeres, que no denuncian por miedo a ser expulsadas, y exigir al Gobierno su regularización.

El Régimen Especial de Empleadas de Hogar es esclavista, sin derecho a prestación por desempleo, sin acceso a la ley de riesgos laborales. El despido es sin preaviso ni indemnización, sin contar la imposibilidad de pedir bajas ni permisos por miedo al despido. Tampoco existe el derecho de readmisión como ocurre en el resto de sectores.

No podemos olvidar el maltrato y abusos que sufren las empleadas en algunos lugares de trabajo.

Qué decir del atraco a nuestras pensiones. El logro que nos vende el Gobierno “más progresista de la historia”, junto con los ministerios sindicales, no es más que el timo de la revalorización de pensiones y un paso más en la privatización del sistema público de pensiones. Cuando millones de hogares subsisten a duras penas con la pensión de una mujer, bien sea jubilada, viuda o por discapacidad; en lugar de utilizar el IPC interanual (5,6 %) para la revalorización, toman el IPC promedio (2,5 %). Y no sólo este año, olvidémonos de recuperar el nivel perdido en los últimos años.

Se hace lo mismo en los convenios: que aceptemos pulpo, como animal de compañía.

No piensan aumentar el coeficiente de la pensión de viudedad, que debería ser un 100 %, pero a muchas no se les llega a reconocer ni el 60 %, que es seguir en la miseria. 

La otra agresión al sistema público de pensiones son los planes privados de empresa. Equivalen al descuelgue de los convenios, pero peor: debilitan nuestra capacidad de negociación, se escapan del control público, podrán ser corrompidos y disminuyen los ingresos en el sistema.

Todas somos o seremos pensionistas. 

Para tener una pensión digna hay que empezar hoy, luchando por nuestros derechos colectivos, contra las discriminaciones que dificultan la independencia económica y denunciando que este calvario laboral se traduce en una peor pensión. Avanzar es tomar conciencia de que el problema de las pensiones de las trabajadoras va unido al resto de condiciones laborales y vitales que se soportan.

Y, por si fuera poco, la gota que colma el vaso: una nueva “reforma laboral” en la que nada cambia para nosotras: la temporalidad sigue sin resolverse, a pesar de que quieran maquillarla, llamando «indefinidos» a contratos que permanecen atados a una naturaleza temporal, y sin tocar las causas de los despidos ni las indemnizaciones. Tampoco se resuelve la cuestión de las subcontratas y la externalización de trabajadoras, cuyas consecuencias las van a padecer sectores tan precarizados como el de las kellys.

Las desigualdades y discriminaciones que sufrimos las mujeres son estructurales y son consecuencia directa del actual sistema capitalista y patriarcal, que utiliza la violencia y todos los recursos a su disposición para mantener el orden social impuesto, y así, conseguir que las estructuras del sistema y sus relaciones de poder sigan intactas.

Estamos desbordadas, estamos hartas y, sobre todo, estamos organizadas. 

Para hacer frente a las desigualdades que debemos afrontar cada día, nos hacemos fuertes con CNT. 

Somos conscientes de la realidad que nos rodea, sabemos de las dificultades a las que nos enfrentamos para sobrevivir dentro del sistema actual; sobrevivir o malvivir, porque para muchas mujeres, el día a día es pura supervivencia. 

Queremos tener vidas dignas de ser vividas, y para eso nos necesitamos unas a las otras. Y no solo en este Estado: no podemos olvidar que a lo largo y ancho del mundo millones de mujeres luchan cada día para cambiar las cosas. 

Desde aquí, mandamos un saludo entusiasta y fraternal a todas las soñadoras y luchadoras que sufren los rigores de la tiranía en todo el mundo: las trabajadoras de las fábricas de Myanmar, Bangladesh, Marruecos… Las compañeras kurdas, las zapatistas, las afganas…y todas las que no nombramos aquí pero recordamos cada día.

Desde nuestra diversidad y circunstancias somos la misma clase, y nos mantenemos unidas.

Somos diversas y por eso ponemos encima de la mesa una propuesta para acabar con todo tipo de opresiones sociales, laborales y educativas, porque todas somos igual de valiosas; sumaremos nuestras experiencias y saberes para hacer frente a todas las desigualdades que sufrimos y conseguir una sociedad más justa.

Somos mujeres organizadas que luchamos contra la explotación, dando importancia a los cuidados, y apoyándonos las unas a las otras para la construcción de un mundo nuevo.

Un mundo anarquista pero sobre todo, feminista, en el que se reconozcan las fundamentales aportaciones que hacemos las mujeres en la sociedad, hoy y siempre. 

Ante el desborde, anarcofeministas en lucha. 

Únete a CNT

lunes, 28 de febrero de 2022

Gane quien gane, tú pierdes

Segunda declaración de CNT contra la guerra en Ucrania y el militarismo

Ante la agresión militar que se vive en Ucrania, desde CNT emitimos la siguiente declaración:

Hace unos días señalábamos que el conflicto interestatal creado y sostenido en el este europeo responde únicamente a los intereses de las minorías que controlan los recursos. En este desgraciado baile belicista se mezclan las amenazas de la OTAN, la movilización militar rusa al interior de Ucrania y tras las cortinas, China, la UE y EEUU, que hostiga, pero no sufre las consecuencias en su suelo.

Ya veíamos cómo la vida se encarecía, mientras las oligarquías internacionales disputaban su hegemonía y ahora, además, la clase trabajadora europea entera, no sólo somos sus rehenes económicos, sino las víctimas físicas del militarismo rampante.

Los Estados, al servicio de la oligarquía, disparan y nosotras siempre tenemos que perder, gane quien gane.

Que el conflicto en Ucrania haya subido de nivel producirá más muerte y miseria, pero no sólo en esa tierra, sino en toda Europa, porque la mayor inversión en gastos militares reducirá la financiación de las necesidades básicas, como sanidad, educación, pensiones, energía, transporte,…. que también se cobrará vidas y calidad de vida.

No son menos fascistas unos que otros, no nos equivoquemos. Todos subyugan, coaccionan y explotan

Exigimos la desaparición de las organizaciones militares que crean inseguridad a la población y el desmantelamiento de sus estructuras.

Invitamos a la clase trabajadora a organizarse contra el militarismo y por la desaparición de todas las organizaciones militares del mundo.

La guerra no es contra Ucrania, es contra la clase trabajadora.

Gane quien gane, tú pierdes.

La clase trabajadora debe decir: ¡No a la guerra!

martes, 25 de enero de 2022

Sabádo 5 de febrero. Presentación del libro Raigambre.


El sábado 5 de febrero, a las 12:00 horas, se presentará en la Biblioteca Pública de Ávila el libro Raigambre. Poesía y prosa rebelde. La nueva obra del escritor Rubén Ruiz Fernández es en sí misma un ejercicio de reivindicación y herramienta de cambio, pues además de denunciar la despoblación de nuestros pueblos quiere contribuir, como proyecto, a recuperar el patrimonio cultural y artístico de Grajal de Campos. El libro, aclara el autor, está dividido en dos partes bien diferenciadas: Una dedicada al quinto centenario de la batalla de Villalar y otra parte a la Tierra de Campos y a los Montes Torozos como ejemplo claro de los graves problemas que acompaña la despoblación que sufre el interior peninsular. Su autor explica cómo quiso donar todos los beneficios obtenidos con su publicación «a algún proyecto de futuro en estas comarcas deprimidas que defiendo con todo mi corazón en el libro». Podéis conocer más detalles sobre su proyecto en esta entrevista recogida en El diario de León. Os animamos a asistir y conocer, de mano del autor, los detalles de Raigambre. Poesía y prosa rebelde.

martes, 2 de noviembre de 2021

Taller de Derecho Laboral Básico

¿Te obligan a cogerte las vacaciones? ¿No sabes cuál debería ser tu sueldo? ¿Te corresponde indemnización si te despiden? ¿Cuánto dinero? ¿No sabes interpretar tu nómina? ¿Qué es el convenio y para qué sirve? ...
Resuelve tus dudas en el Taller de Derecho Laboral Básico de CNT Ávila. Sábado 13 de noviembre, de 12 a 14 horas en el Local de CNT Ávila. Aforo limitado. Cita previa por whatshap en el teléfono 653 86 47 73.
 

 

lunes, 28 de junio de 2021

Orgullo diverso, orgullo de clase


 

Un año más, la Confederación Nacional del Trabajo muestra su apoyo y asume las reivindicaciones del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ que llenarán de nuevo las calles de manifestaciones y protestas en todos los territorios para reclamar derechos y para defender los que hasta ahora se han conquistado. Décadas de lucha del colectivo que comenzaron en los últimos años de la dictadura militar franquista y continúan hoy con la misma vigencia, frente a nuevas amenazas a la diversidad sexual, sus derechos, la integridad y la dignidad del colectivo. 

La sombra de los movimientos reaccionarios y ultraconservadores están poniendo en riesgo los derechos LGTBI+ en paralelo a los derechos de la mujeres: desde las políticas abiertamente lgtbifóbicas de Bolsonaro en Brasil y de Putín en Rusia a los últimos movimientos del gobierno húngaro que acaba de decretar una nueva ley anti-LGTBI+ después que ese parlamento aprobase una declaración contra el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia machista; o las autodenominadas “ciudades/zonas libres” de ideología LGTB en distintas regiones de Polonia. En este mismo país fueron multitudinarias las manifestaciones promovidas por el movimiento feminista frente a las nuevas restricciones para ejercer el derecho al aborto.

Las manifestaciones en contra del derecho al matrimonio igualitario en 2005, el autobús transfóbico de las plataformas ultracatólicas y ultraderechistas, el intento de restricción de la Ley del Aborto de Gallardón, los grupos “pro-vida” que acosan a las mujeres a las puertas de las clínicas, las sentencias misóginas y machistas como, la del caso manada, o las sentencias que amparan a agresores lgtbifobicos, el desmantelamiento de servicios públicos dirigidos a ayudar a las mujeres víctimas de violencia machista o de los servicios de asesoramiento, denuncia y apoyo para el colectivo LGTBI+, el llamado pin parental, o las declaraciones institucionales a favor de “revisar” leyes autonómicas que garantizan derechos… son solo una secuencia rápida y una advertencia clara de que los derechos siempre estarán amenazados. Nos enfrentamos a un pulso constante en el que nada indica que debamos bajar la guardia. Menos aún desmovilizarnos o fragmentarnos.

La discriminación por razón de identidad de género u orientación sexual en el ámbito laboral sigue siendo una realidad. Una realidad que castiga especialmente a las personas trans, que necesitan de un sindicato feminista y solidario para abordar, trabajar y luchar para que estas mismas desaparezcan de la esfera laboral y social. Reivindicamos que la diversidad de la clase obrera, lejos de ser una trampa, es un hecho histórico, y por ello en CNT encontrarás la fuerza colectiva de un sindicato para luchar.

martes, 22 de junio de 2021

Derechos trans en el ámbito laboral

📚🆕 NUEVA #GuíaSindical n° 13 Derechos trans en el ámbito laboral
Herramientas y buenas prácticas para que los derechos laborales de personas trans se respeten y su desarrollo profesional no se vea obstaculizado por discriminación.

👉 Ya disponible en: https://t.co/sEaL0RnW1u

 

jueves, 13 de mayo de 2021

Hazte socio/a de la FAL

 


Librería, editorial, distribuidora, biblioteca, archivo, atención a la investigación… y muchas, muchas cosas más.

Para aquell@s que estáis pensando haceros socios/as de la FAL, os recordamos que hay dos modalidades de apoyo y que ambas tienen varios tipos de ventajas.

Soci@s de Base

Como socias/os de base, con una aportación mínima de 40 € anuales con la cual la FAL ofrece: una publicación propia de las incluidas en el catálogo, siempre que su precio no supere los 12 €; una reducción del 30% en el precio de venta de las ediciones propias, y del 20% en las obras que distribuye de edición ajena; y recibir el boletín interno (Bicel).

Soci@s de Apoyo

Como socias/os de apoyo, con una aportación mínima de 10 € mensuales, con la cual, además de lo anterior, se recibirá de forma gratuita un ejemplar de cada una de las publicaciones que la FAL edite durante el tiempo de permanencia como socia/o.


Toda la información en la web de la FAL: https://fal.cnt.es/hazte-soci/

martes, 27 de abril de 2021

Primero de mayo. CNT: Dignidad y sindicalismo


Es evidente que la COVID-19 ha marcado el último año para toda la humanidad. Pero tras la crisis sanitaria se han puesto de manifiesto con una gravedad sin precedentes los peores males de nuestra sociedad. Las desigualdades sociales y económicas han aflorado con tal virulencia que nos han mostrado la peor cara del actual sistema económico en el que vivimos.

Hemos podido comprobar, pese a la propaganda del Gobierno, que las medidas sociales para proteger a la clase trabajadora han sido insuficientes. Desde los primeros momentos del confinamiento el año pasado, cuando la economía paró, vimos cómo miles de personas perdían sus trabajos precarios, o simplemente ni siquiera pudieron acceder a la economía sumergida en la que miles de familias subsisten en este país. Los servicios sociales de los ayuntamientos, los sindicatos o muchas otras entidades sociales ya no recibían consultas o llamadas para solicitar ayudas económicas; la gente pedía comida.

Ante esa situación se activaron bancos de alimentos, redes vecinales de apoyo, sindicatos colaborando para abastecer necesidades básicas. Una vez más, el apoyo mutuo y la solidaridad pusieron soluciones mucho más efectivas de parte del pueblo.

En los centros de trabajo, por contra, se evidenció una vez más la avaricia sin fin de los capitalistas. Pese a las nuevas leyes del Gobierno para aplicar ERTEs que debían salvar los puestos de trabajo, hemos tenido que combatir los distintos abusos y fraudes de muchas empresas: plantillas a las que se les exigía trabajar desde casa pese a estar de ERTE, coacciones y presiones para abandonar los puestos de trabajo durante los ERTE, cuando no directamente despidos sin ningún tipo de vergüenza.

Podemos decir que la crisis sanitaria ha servido para acelerar y empezar ya una crisis económica que se había de activar en pocos años. Así, grandes empresas y multinacionales de toda índole han acelerado los despidos masivos destruyendo empleo y acelerando la desindustrialización de nuestra economía. Por contra, en otro tipo de industrias se incrementa la subcontratación, aplicando peores condiciones a la mano de obra, con el beneplácito de comités de empresa.

Ante esa situación desde CNT reivindicamos una acción sindical que devuelva la dignidad a la Clase Trabajadora de este país. Reivindicamos el papel de un sindicalismo que defienda subidas salariales reales, que mejoren el poder adquisitivo de la gente, que defienda la igualdad real en las empresas. No queremos maquillar convenios, queremos que la gente se organice y luche para conquistar más derechos, más dignidad. Y creemos firmemente que el sindicalismo de acción directa de quienes integramos CNT representa los mejores valores de la humanidad, el apoyo mutuo y la solidaridad. ¡Viva el Primero de Mayo!

lunes, 26 de abril de 2021

Periódico CNT nº 427 – Abril a Junio 2021 – Dossier: Derechos laborales

 

+info: https://www.cnt.es/noticias/periodico-cnt-no-427-abril-a-junio-2021-dosier-derechos-laborales/

domingo, 18 de abril de 2021

Villalar 2021 - V centenario. El legado eterno de la rebeldía

Queremos empezar este comunicado participando del dolor de las miles y miles de familias que han perdido en esta crisis sanitaria a sus seres queridos. Este sindicato no es ajeno a las consecuencias de esta pandemia, pues es la clase trabajadora de la que formamos parte de una manera intrínseca, la que se bate el cobre en primera línea, convive con los riesgos derivados de no parar la maquinaria productiva y sufre los recortes y la privatización de los servicios públicos. En este teatro del bochorno en el que se ha convertido la política parlamentaria, el anarquismo se perfila hoy como la opción mas honrada para enfrentar el actual estado de las cosas. Somos la clase trabajadora quienes estamos pagando todas las consecuencias políticas, sociales y económicas de una situación que por supuesto no hemos provocado. Si no acatamos su régimen en 1978 –desvinculando por completo nuestra organización de los pactos de la transición– menos lo haremos ahora, cuando sus cimientos se tambalean y cuando su icono de democracia vive fugado bajo la protección de una dictadura islámica. No formar parte de este circo estatal te concede la independencia necesaria para señalar las fallas de un sistema económico que sigue enriqueciendo a una elite mientras degrada el medio ambiente y niega un futuro para la vida de millones de seres humanos.  

Si el año pasado este sindicato se quiso posicionar para enlazar los puntos en común (intentando salvar con humildad la inmensa brecha temporal) que las ideas libertarias tienen con el estallido social que conllevo a la Revolución Comunera. Este año, creemos más oportuno echar la vista atrás y recuperar algunas de las luchas a las que hemos dado cabida o hemos impulsado en nuestro espacio de Villalar esperando que hayan servido para germinar esa primavera de libertad que esperamos construir entre todas las almas honestas que anhelan la justicia con mayúsculas.

Nuestro espacio libertario de Villalar ha procurado ser altavoz tanto de las ideas de liberación que se aglutinan dentro de nuestra organización, como de multitud de colectivos que nos son afines. Nos hemos esmerado también en que opciones que por su naturaleza eran y son silenciadas sistemáticamente por el poder estatal en todas sus ramificaciones tuvieran sitio y lugar en nuestra casa para expresar libremente su mensaje. Exponer que otro mundo es posible, fomentar la afinidad y la organización entre iguales o dar a conocer otras formas de gestión basadas en el apoyo mutuo y la solidaridad con las que poder confrontar el anarquismo a un mundo cada vez más violento, injusto y degradado, ha sido y será nuestra meta no solo en Villalar, sino en el quehacer diario de nuestras vidas.   

  • Frente a la degradación ambiental que genera la producción capitalista dimos voz a colectivos tan cercanos a nuestras sensibilidades como la plataforma Tierra de Campos Viva, la  plataforma en defensa del rio Tajo de Toledo, Salamanca antinuclear o la Coordinadora contra la central nuclear de Garoña de Burgos.
  • Frente al centralismo económico y la despoblación que conlleva, sumamos las razones de nuestro mundo rural en palabras de nuestros compañeros de la CNT de Teruel y en la defensa de la gestión colectiva de los bienes comunales a cargo de la plataforma Stop Expolio.
  • Frente a la impunidad de los crímenes del franquismo hemos opuesto nuestra memoria como trabajadores y trabajadoras presentando nuestro grupo específico de memoria histórica de Valladolid. Grupo que está trabajando junto con otros colectivos de otras latitudes –dentro de la CNT– para rescatar y poner en valor nuestra fecunda historia Confederal del olvido, pudiendo incluso disfrutar hace unos años de la presencia en Villalar del que fuera referente de la resistencia antifascista, nuestro inolvidable compañero Félix Padín.  
  • Frente a la imposición de las corporaciones alimentarias, soberanía y autogestión, impulsada por grupos de consumo propios o proyectos participativos que rompen las normas del mercado como Bajo el Asfalto está la Huerta.
  • Frente a la enseñanza privada o concertada, defensa de la escuela pública a cargo de la plataforma por la escuela laica o dando un paso más apoyando la enseñanza libre que nos mostró en su día el proyecto de la Escuelita.
  • Frente a la pleitesía y la cobardía del estado español ante un crimen de estado, la firme denuncia del asesinato de José Couso con la presencia de su propio hermano en nuestra carpa.
  • Frente a la criminalización de la protesta y la represión, compartimos la inocencia de nuestros compañeros Pablo y Jorge desmontando punto por punto el montaje policial sufrido durante la huelga general del 14N en Logroño.
  • Frente al racismo y los muros económicos, la experiencia y la situación de los campamentos de refugiados en Grecia a cargo de personal que estaba en primera línea realizando labores humanitarias.
  • Frente a sus reformas laborales, los accidentes de trabajo y la precariedad, hemos contado con la presencia de numerosos sectores en lucha bajo las siglas de esta central sindical, desde la huelga de limpieza de Madrid a denuncias de cierres patronales o la lucha por las mejoras en los convenios (como el metal) donde tenemos una fuerte presencia. Frente a los recortes de libertades y los zulos ilegales del estado, la crítica del sistema carcelario y la solidaridad con las personas presas.
  • Frente a la sociedad patriarcal, nuestro impulso feminista y militante acercado por nuestras bravas compañeras, participes directas de la organización de dos huelgas generales.   

Con este bagaje, que entendemos es muy positivo, nuestro mejor homenaje a los comuneros y las comuneras de todo tiempo y de todo lugar, es y será continuar la lucha. La organización de los trabajadores y de las trabajadoras se hace imprescindible para que las razones del común se habrán paso sobre el egoísmo y el odio racista encarnado hoy como ayer en la extrema derecha, ultra o sutil. No es fortuito que mientras los medios de comunicación nos bombardean con debates ajenos a la clase trabajadora aumenten las desigualdades sociales o económicas o se conculquen derechos civiles y laborales. La conciencia de la clase obrera y su organización entre iguales debe emerger en cada puesto de trabajo, en cada barrio, en cada pueblo, en todos y cada uno de los actos en los que la bandera roja y negra ilumina un halo de esperanza en los sueños del conjunto de los explotados llamando a la resistencia contra cualquier forma de opresión. A pesar de que no hemos podido hacer una convocatoria a la altura de la efeméride que tenemos delante a causa del estado de alarma, no les demos el placer de rendirnos como no se lo dieron aquellos que perdieron la vida en estos campos de Villalar hace ya 500 años.

  CNT de Valladolid


domingo, 28 de marzo de 2021

¿Qué sanidad queremos? Anarcosindicalismo sanitario

 


Sindicatos de CNT en Castilla y León hemos decidido compartir mediante un folleto nuestra visión sobre la sanidad pública. La precariedad y la privatización siguen deteriorando el derecho a la salud. Las campañas de aplausos y los buenos propósitos durante la pandemia se muestran como una cortina de humo, bajo la cual nuestra salud se usa como una mercancía. Queremos llamar a la movilización, a todos los niveles y en todos los ámbitos afectados por estas políticas. Como estímulo para ello, hemos elaborado este folleto: “¿Qué sanidad queremos? Anarcosindicalismo sanitario”.

La CNT ha reclamado desde sus orígenes la sanidad colectiva como un pilar fundamental para el avance y buen desarrollo de la clase trabajadora y, por tanto, de la sociedad. La sanidad y el derecho a la salud son logros de la lucha organizada de la clase trabajadora. Ni queremos ni debemos permitir que desaparezcan. Nunca abandonaremos el camino de lucha y reivindicación en pro de un modelo sanitario que beneficie a todas las personas sin distinción.

Nos oponemos a que las instituciones que gestionan la salud y las patronales hagan distingos entre pacientes «rentables» y «no rentables», en vez de procurar mejorar la salud de todas y todos. Aquí el único despilfarro es el de mutuas y sanidad privada, cuyo beneficio depende de precarizar a personas trabajadoras y usuarias. Mientras la sanidad pública se hunde por causa de los recortes, las empresas de la sanidad multiplican su publicidad, traficando con la inquietud de personas clavadas en listas de espera.

La sanidad es el sistema que ayuda a conservar la salud, por lo que ha de tener un doble carácter: sanar a quien enferme, pero también prevenir la enfermedad. No debe servir sólo para extender recetas con que paliar síntomas y alimentar a las multinacionales farmacéuticas; ha de incidir en las causas sociales de las enfermedades y los malestares.

Además, ha de acompañas la paulatina pérdida de salud en el último tramo de la vida, ha de mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos —rehabilitación y seguimiento—, ha de evitar el sufrimiento y ha de garantizar la muerte digna.

En la redacción de este folleto hemos participado trabajadores de la sanidad, en el sentido amplio y lógico del término. Las personas trabajadoras del sector de la salud no son sólo las que cuentan como personal sanitario, tal y como nos quieren mostrar desde un enfoque corporativista que sólo contribuye a dividir a la clase trabajadora y a empeorar la asistencia sanitaria. Son trabajadores del sector de la salud todas las personas que hacen tareas necesarias para el correcto funcionamiento de los centros de salud y hospitalarios.

Al escribirlo respondemos a nuestras realidades locales y a la gestión que se nos impone a nivel autonómico, pero tenemos claro que muchos de los problemas que afrontamos –precariedad, privatización, discriminación- tienen causas de política general y estructurales.

Los temas que trata el folleto son:

  • ¿Cómo entendemos la sanidad? ¿Quiénes son las personas trabajadoras del sector de la salud?
  • Principios que deben regir la sanidad: Universalidad, Gratuidad, Pública al 100%, Socializada, Integral, Humanizada, Laboralmente digna, Descentralizada, Garantista, Laica
  • Qué reclamamos para tener la sanidad que deseamos: Todo para la Pública, Nada para la Privada, Sin influencias externas, Reforzando la Atención Primaria, Reorganizando el Sistema Hospitalario, Modelo público de residencias de tercera edad.
  • Nuestra tabla reivindicativa. Qué pedimos para trabajadoras y trabajadores de la sanidad.
  • Lo que tenemos que decir en relación a las residencias de personas mayores. Ingresar en una residencia debería ser la última opción.
  • Sanidad y Medio Rural en Castilla y León.
  • Y… ¿Sobre las Mutuas?
  • El modelo de CNT para organizarse en el trabajo.

Todos estos contenidos no sólo los queremos llevar a la calle y a las justas protestas vecinales por las carencias sanitarias. Pensamos que el modelo sindical de CNT -sin subvenciones, sin personas que cobran por hacer sindicalismo, sin corporativismo-, puede hacer mucho por impulsar la sanidad que necesitamos. En la organización sindical de la sanidad impera el divide y vencerás entre categorías profesionales, y les está saliendo bien. Pero juntas somos más fuertes.

Puedes descargar el folleto aquí: Descarga PDF «Qué Sanidad Queremos»

 


 

sábado, 6 de marzo de 2021

[8M] Nuestra mejor defensa: feminismo de clase, sindicalista y combativo

 



Este año hemos vivido una situación excepcional que nos ha permitido, en mayor o menor medida, contemplar los estragos de una sociedad cuyas prioridades están basadas en el capitalismo: el beneficio económico, la actividad frenética imparable y el consumo desmedido. Hemos contemplado atónitas como, una vez más, se priorizaba la economía a la vida. Lo cual supone, como todas sabemos, perder vidas humanas a cambio de salvar la temporada de verano o la de Navidad. No podemos olvidar que las nefastas consecuencias por causa de la COVID-19 han recaído especialmente sobre las mujeres trabajadoras, quienes hemos sido imprescindibles en la lucha contra la pandemia desde los sectores esenciales (limpieza, alimentación, sociosanitario, enseñanza, etc.). De nuevo, las mujeres trabajadoras hemos tenido que lidiar con los problemas de la conciliación. Esta vez, con una dificultad añadida: el teletrabajo.

Ante la evidente necesidad de proteger a las personas y de poner en valor los cuidados, desde la Confederación Nacional del Trabajo, en este 8 de Marzo nosotras reivindicamos el feminismo de clase, sindicalista y combativo, como nuestra mejor defensa. Un feminismo que transforme la vida desde la raíz y que ahonde en las claves para la consecución de una sociedad orientada al cuidado de la vida y a ponerla en el centro. Un feminismo que encuentre en el sindicato una herramienta eficaz para recuperar nuestras vidas, para protegerlas y para dignificarlas. Para conciliar vida y trabajo y para disponer de NUESTRO tiempo y priorizar lo importante.

Porque es en el sindicato donde, día a día, conquistamos nuestros derechos y ganamos terreno a la explotación y a la precariedad; a las horas extras obligadas y no remuneradas, a las jornadas interminables, a los cambios de horario que nos incapacitan para tener vida más allá del trabajo, a la discriminación y los abusos, a los despidos… En definitiva, a la falta de control sobre nuestro sustento y nuestras vidas.

Es en el sindicalismo combativo, donde recuperamos lo que es nuestro y trabajamos juntas para doblegar esa carga que suponen —especialmente a las mujeres— las dobles y triples jornadas con las que lidiamos a diario: en el trabajo, en la casa, durante la maternidad… Un sindicalismo desde el que luchamos para que estas cargas sean realmente repartidas y la responsabilidad sea compartida, para tener garantías y cuidados cubiertos para toda persona dependiente y para lograr conciliaciones que no supongan expulsar a las mujeres del trabajo.

Un sindicalismo útil y eficaz, un espacio de aprendizaje y de revisión, donde nosotras recordamos a las que nos precedieron y desde donde luchamos a diario por erradicar la violencia contra las mujeres, creando redes de apoyo reales que incidan sobre la vida de cada mujer y la mejoren a través de la defensa de nuestros derechos. Donde involucramos a todas las personas que conforman el sindicato para construir esa sociedad más justa que nos sostenga como personas y priorice la vida ante todo.

Por todo ello, es importante recordar que este 8 de Marzo, al igual que todos los días del año, es en el sindicalismo combativo, en CNT, el lugar donde podemos luchar desde un feminismo de clase, continuado y sostenido en el tiempo. Es por ello que nosotras debemos seguir aprendiendo, militando y siendo ejemplo en nuestros sindicatos: formando a otras mujeres, animando a más compañeras a formar parte del cambio, siendo todas partícipes y reconociendo nuestra capacidad.

Por un feminismo de clase, sindicalista y combativo, y por nosotras en CNT: ¡Viva el 8 de marzo y la lucha de las trabajadoras!