Con la participación de Manuel Martínez (ex miembro de la COPEL)
“Finalmente, quienes fuimos silenciados, tomamos la palabra”
El 1 de agosto de 1976, los medios
empezaron a informar sobre el estallido de un motín en la cárcel de
Carabanchel. Los actos de protesta en el centro penitenciario “parecen
estar encaminados a mostrar su desaprobación por la amnistía decidida
el viernes por el Rey, fundamentalmente prevista para delitos de tipo
político y de opinión”, se leía en El País. En la azotea de
la prisión se había colocado una pancarta en la que se leía «Libertad»”.
Acababa de nacer la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), la
organización de los presos sociales que se consideraban igual de
víctimas del régimen franquista que los presos políticos de Franco.
Reivindicaban la amnistía para todos. “Presos a la calle”, era su lema. Sin distinciones.
A través de numerosas entrevistas a sus
protagonistas (presos, abogadas, trabajadoras sociales, funcionarios de
prisiones e incluso el redactor de la Ley General Penitenciaria), el
documental COPEL: Una Historia de Rebeldía y Dignidad reconstruye
este hito y toda la lucha de esta coordinadora desde su gestación,
hasta su despiadada aniquilación a principios de los 80.
Unos meses antes de que se proclamara la Ley de Amnistía para los presos políticos (octubre de 1977), los sociales “toman conciencia de que son víctimas de una situación injusta”, según el abogado Pepe Galán, y es cuando, en palabras del preso Daniel Pont, se desarrolla “un movimiento más o menos organizado para presionar al Estado”. Cualquier método era válido para la COPEL: pancartas, motines, autolesiones, agresiones, incendios, etc.
