martes, 23 de julio de 2013

Valoración de las consecuencias para los trabajadores del fin de la ultraactividad de los convenios colectivos

La reforma laboral de 2012 introduce en el Art. 86.3 del Estatuto de los Trabajadores una modificación sustancial del régimen jurídico de la prórroga o ultraactividad del convenio colectivo hasta entonces vigente.
La nueva redacción establece que desde la denuncia(1) de un convenio colectivo estatutario, éste sólo mantendrá su vigencia como máximo un año, salvo que el propio convenio tenga una cláusula específica que establezca lo contrario, además de la introducción de un arbitraje obligatorio(2) para la solución de discrepancias una vez agotado el proceso negociador.
El preacuerdo para la comisión de seguimiento del II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) sobre ultraactividad de los convenios colectivos, firmado el pasado 21 de mayo por CEOE, CEPYME, CCOO Y UGT, señalaba la posibilidad de alcanzar acuerdos específicos sobre la prórroga, incluso durante la fase de negociación del nuevo convenio. Esto ocurriría cuando una de las partes, sindicatos o empresa, decida que la negociación está agotada acudiendo al arbitraje, cuyo laudo tendrá la misma eficacia jurídica que un convenio colectivo. Dicho esto nos podemos encontrar convenios que se hayan prorrogado más allá del 7 de julio pero que finalmente se someterán a arbitraje.
El hecho de que finalice un convenio colectivo, puede producir efectos diferenciados. El primero sería que automáticamente fuera sustituido por uno de ámbito superior, normalmente pasaría al de ámbito estatal.
El segundo y más perjudicial sin duda alguna sería que ante la pérdida de las clausulas normativas, la empresa pretendiera rebajar las condiciones de trabajo, salario incluido a lo regulado en el Estatuto de los Trabajadores. Esta realidad existente ya en muchas empresas no deja de ser irregular, puesto que las condiciones de trabajo pactadas en convenios anteriores han pasado a ser parte del contrato de trabajo, es decir, se ha producido un proceso de contractualización de las condiciones, tanto económicas como de las condiciones reguladas en el Convenio Colectivo, aunque este haya perdido la vigencia. Esto se explica de forma sencilla; puesto que un convenio colectivo únicamente puede ser sustituido por otro convenio, bien en el mismo ámbito, bien en ámbito superior. Habría que hacer caso omiso a lo publicado en la prensa y en ciertos círculos que pretenden dar por cierto, la posibilidad de rebajar las condiciones al Estatuto de los Trabajadores. La posibilidad de que ocurran cambios debería pasar entonces por la modificación sustancial de las condiciones de trabajo a través del Art. 41 del Estatuto de los Trabajadores.
Otra situación sería las contrataciones realizadas una vez decaído el convenio colectivo, es ahí donde la empresa legalmente podría degradar las condiciones de trabajo hasta el Estatuto de los Trabajadores. Esto no deja de ser una práctica habitual en convenios colectivos que discriminan doblemente a las y los contratados eventuales, condiciones de temporalidad ya duras de por sí, con condiciones aun peores de trabajo, más horas, irregularidad de la jornada, menor salario y prestaciones sociales. La única forma de proteger a los y las trabajadoras eventuales o de nueva contratación será la firma de un nuevo convenio de empresa o centro de trabajo.
Sin duda alguna estamos ante un cambio de las condiciones de trabajo que van a exigir mayor conflictividad en el interior de las empresas, y menor en el conjunto de los sectores al decaer en la práctica los convenios provinciales.
Es un momento propicio para hacer ver un modelo sindical serio, coherente, y reivindicativo, capaz de dar soluciones y alternativas a los problemas concretos en las empresas, como es el de la CNT, y esto pasa por la lucha cotidiana. 
 
CNT tu herramienta de lucha. Organizate.

Secretariado Permanente Comité Confederal de CNT
Secretaria de Jurídica

1 Es decir, se conforme una mesa de negociación para la firma de un nuevo convenio que sustituya al anterior.
2 Probablemente esta obligación del arbitraje sea declarada inconstitucional, pues rompe la autonomía colectiva, además de vulnerar el principio de libertad sindical.

viernes, 19 de julio de 2013

77 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL ESPAÑOLA

Este 19 de Julio se cumplen 77 años del triunfo de la clase obrera barcelonesa contra los militares fascistas, tras el alzamiento militar del General Franco. En esta fecha, los obreros organizados en los barrios en comités de defensa de la CNT, junto con otras organizaciones antifascistas y revolucionarias, detuvieron a las tropas fascistas en las calles de Barcelona. Es, sin duda, una fecha histórica para el movimiento obrero, no sólo por haber vencido el alzamiento militar, lo nunca visto en el movimiento obrero peninsular, sino también porque fue el inicio de la expropiación obrera, la organización asamblearia , las colectivizaciones, es decir: la revolución social en Cataluña, Valencia y Aragón.
seguir leyendo

miércoles, 10 de julio de 2013

La CNT ante el fin de la ultraactividad de los convenios

A favor de los derechos, en contra de la explotación

8 de Julio, esta fecha no debería pasar desapercibida a ningún/a trabajador/a, ya que marca un antes y un después para nuestros derechos laborales y nuestras condiciones de vida. Dicho de otra manera, el poder económico -patronales- y el poder político -gobiernos y partidos- han asestado otro duro golpe a la clase obrera: los convenios colectivos comenzarán a ser historia, sobre todo los provinciales. Su implantación y duración tienen fecha de caducidad.
Si ya las últimas reformas laborales -PSOE, PP- les vaciaban de contenido, a partir de este 8 de Julio de 2013 los empresarios podrán dejar sin convenio a todos aquellos sectores económicos que consideren oportuno, así como obligar a los trabajadores a basar su relación laboral en función de un convenio de ámbito superior (autonómico o estatal) o del Estatuto de los Trabajadores, en caso de no existir convenio superior. Cuanto más arriba el marco legal de la actividad económica de la empresa y más lejos de nuestro puesto de trabajo, menos derechos y salario para nosotros y más beneficios para los empresarios.
Los sindicatos mayoritarios e institucionales han sacado su discurso, un discurso a medias tintas por no decir complaciente, el discurso del mal menor. Nos dicen que están negociando, que habrá acuerdo o que se acudirá al arbitraje y a los tribunales. Es su manera de lavarse la cara y evitar parecer responsables, a la vez que sofocan y controlan cualquier tipo de respuesta por parte de los trabajadores ante esta agresión. ¿Que han hecho para denunciar esta agresión antes de ser implantada?
Lo cierto es que los trabajadores cada vez estamos más indefensos y cada vez somos más vulnerables ante el abuso empresarial y las casi divinas leyes del mercado.
Esto es un encierro, 8 de Julio San Fermín, pero durará más que unos pocos minutos durante 7 días. Será todos los días durante muchos años para nosotros y nuestros hijos, y las cornadas, que serán dolorosas, no vendrán de animales con cuatro patas aunque sí con cornamenta... He aquí la cuestión, los trabajadores ¿echaremos a correr sin rumbo y con miedo, o cogeremos al toro por los cuernos organizándonos y plantándoles cara?
Esta nueva situación nos recuerda a un escenario social anterior al de los aclamados Pactos de la Moncloa. Hasta aquel momento los trabajadores buscábamos la negociación directa con cada empresa para fijar las condiciones de nuestro trabajo en función de dos parámetros simples y reales: el trabajo realizado y el beneficio que se obtenía con éste. Se pretendía fijar el salario y las mejoras de las condiciones de trabajo en cada centro y en base a estos dos simples criterios. Hace más de tres décadas los trabajadores estábamos concienciados y organizados, exigíamos derechos, mejoras salariales y aspirábamos a cambiar las cosas. Para contener y debilitar al movimiento obrero orquestaron estos Pactos de la Moncloa, a los cuales se sumaron todos aquellos que decían defender a los trabajadores, cuando sólo querían sentarse a la mesa del amo para obtener privilegios económicos y políticos. Consecuencia de aquella concertación fue la prórroga de las elecciones sindicales franquistas y la imposición de los convenios colectivos, la obligatoriedad de fijar los salarios en base al IPC..., hoy nos dicen que todo esto ya no es necesario y tienen razón. Ya no necesitan contener ni las reivindicaciones ni el movimiento obrero y les estorban los marcos legales para poder imponer libremente las condiciones de nuestra explotación.

Ante las agresiones, no te resignes. Organízate y lucha.

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT

jueves, 13 de junio de 2013

Huelga General en la comarca de Ferrol

En la mañana del pasado 27 de Mayo, miembros de CNT, CIG, CCOO, UGT y USTG, entregaron en el registro de las oficinas de la Xunta la convocatoria de huelga general en las comarcas de Ferrol, Eume, y Ortegal. La fecha escogida para este dia de lucha obrera fue el 12 de junio, afectando a todos los sectores productivos de las tres comarcas.
Con un porcentaje escandaloso de paro en la comarca que llega al 32%, un 10% más que el promedio de Galicia, con uno de los mejores astilleros del mundo y con una mano de obra de lo más cualificada, pero sin un solo barco que comenzar a construir en las gradas; con los polígonos industriales comidos por las malas hierbas y la vorágine especulativa; con la emigración como el menos oscuro de los futuros; la clase obrera de Ferrol y entre ella la C.N.T. vuelve a decir una vez más que no, que de ninguna forma, que no hay lugar para la resignación y que continúa la lucha por nuestros derechos, como se hizo siempre, con la huelga como herramienta, con la unidad en la calle y en los piquetes, como se hizo en los principios del siglo XX, como se continuó haciendo en marzo del 72 y como se continúa haciendo hoy en día.

SOV CNT Ferrol

martes, 11 de junio de 2013

[VALLADOLID] Manifestación contra el paro y por la readmisión del despedido en Autonieto FORD

Viernes, 14 de Junio a las 18h en la Plaza de la Solidaridad.
Este proximo viernes, 14 de Junio, a las 6 de la tarde, la CNT de Valladolid realizará una manifestación contra el Paro que recorrerá las calles del barrio de la Victoria. Saldrá de la Pza de la Solidaridad y finalizará a las puertas del concesionario de automóviles Autonieto-Ford, en la Avda de Burgos 27, donde se exigirá la readmisión del compañero despedido el pasado 24 de Mayo junto a otros 4 trabajadores.

domingo, 9 de junio de 2013

CRÓNICA DE LA MANIFESTACIÓN CONTRA EL PARO Y LOS RECORTES EN ARÉVALO

En la mañana del sábado 8 de junio, un centenar de personas secundaron la manifestación contra el paro y los recortes sociales convocada en Arévalo por la CNT de Ávila. La manifestación partió de la céntrica Plaza del Real pasadas las 12 de la mañana y trascurrió por las principales plazas y avenidas de la localidad, atravesando la Plaza del Arrabal, Plaza del Salvador y Avenida de Emilio Romero.
En la pancarta de cabecera se podía ver una pancarta “Contra los recortes sociales y por el reparto del trabajo y la riqueza”, más atrás otra pancarta con el lema “Ni parados, ni precarios. Activos y solidarios”. La manifestación estuvo animada con muchos cánticos contra los recortes en sanidad y educación, consignas contra el paro y por la autoorganización de los trabajadores.
Una vez llegada la marcha a la Plaza de la Constitución, la Organización Confederal realizó un mitín en donde el Secretario General del Comité Confederal de la CNT, el vallisoletano Pedro Serna, analizó la situación actual del desempleo y sus causas y transmitió a la ciudadanía las alternativas de la CNT al acuciante problema del desempleo que no son otras que el reparto del trabajo y de la riqueza. Trabajar menos, pero trabajar todos.
http://avilared.com/not/5384/cnt_se_manifiesta_en_arevalo/
http://www.tribunaavila.com/noticias/la-cnt-se-manifiesta-en-arevalo/1370787243
 



viernes, 31 de mayo de 2013

[ARÉVALO] 8-J MANIFESTACIÓN CONTRA EL PARO Y LOS RECORTES SOCIALES + JORNADAS INAUGURACIÓN SEDE ARÉVALO

manifestación contra el paro y los recortes y Jornadas de Inauguración de la sede de la CNT de Ávila en Arévalo

VIERNES 7 DE JUNIO
20:30 H.- Charla “Que es la CNT”, a cargo del Héctor González, Secretario de Acción Sindical y Social de CNT Ávila, en el local del Sindicato (Avda. Emilio Romero, 1 de Arévalo)

SÁBADO 8 DE JUNIO 
12:00 H.- Manifestación “Contra el Paro y los Recortes” y posterior Mitin a cargo de Pedro Serna, Secretario General de la CNT. Salida desde la Plaza del Real.

14:00 H.- Comida Confederal en el local. Se repartirán bocadillos y refrescos a precios populares cuyos fondos irán destinados a la autogestión del local.

17:00 H.- Proyección de documental Sueños Colectivos en el local del sindicato.

lunes, 27 de mayo de 2013

[MEMORÍA HISTÓRICA] Un exilio más largo de lo esperado

80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT
A pesar de la amarga derrota en la guerra, en los años posteriores la CNT se mantuvo activa con la esperanza de que con la victoria de los Aliados en la II Guerra Mundial cayera definitivamente el régimen franquista.
I. Nistal | Periódico CNT
Ilustración: Carlos Azagra
La victoria del bando nacional provocó una gran huida hacia el exilio – mayoritariamente hacia Francia -, mientras una pequeña parte quedó de forma clandestina en la Península. Con el sindicato muy mermado por la brutal represión y la enorme incertidumbre ante la delicada situación que se avecinaba, lejos de vaciar los ánimos en la militancia, ésta se mantuvo muy activa con las esperanzas puestas en una pronta victoria de los Aliados en la guerra que acabara con las dictaduras europeas, entre ellas la española. 
Para ello la CNT pronto se puso manos a la obra para continuar con su actividad tanto en el interior como en el exterior del país. Tal y como nos cuenta el historiador Carles Sanz en el libro `80 aniversario del periódico CNT. El hilo rojinegro de la prensa confederal´, tales intentos reorganizativos fueron en vano pues “cayeron, uno detrás de otro, todos los Comités Nacionales que el sindicato creó en aquellos años en la clandestinidad”. Pese a todo, los anarcosindicalistas no cejaron en su empeño y una pequeña muestra de ello es que “durante los años cuarenta en las mismas Ramblas de Barcelona se podía comprar, con una cierta normalidad, el histórico diario Solidaridad Obrera”.
Respecto al periódico CNT, tuvo una aparición desigual, siendo muy testimonial en el interior mientras que en el exilio francés (también en México) tuvo mayor asentamiento y difusión. Los principales temas que trataba estaban enfocados a “la denuncia de los asesinatos de la dictadura y la represión, así como la situación en las cárceles y en los campos de concentración”, así como las evocaciones a la revolución del 19 de julio de 1936 y las colectividades implantadas. Pero las editoriales y noticias principales estaban enfocadas a los avances de la CNT y la situación que le rodeaba - el desarrollo de la II Guerra Mundial, la participación en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD) y la entrada en el Gobierno de Giral -.
La Alianza se creó en octubre de 1944 a iniciativa de varios compañeros desde el interior, siendo Sigfrido Catalá – por entonces secretario del Comité Nacional – una de las cabezas visibles junto con Luque, Leyva y García Durán. En esta Alianza participaron también socialistas, republicanos y más tarde comunistas. El objetivo no era otro que el de unir fuerzas para desestabilizar al franquismo, mostradas las carencias que cada uno por su cuenta demostraban y que para nada inquietaban al régimen.
Un año después, la CNT participaría en el gobierno republicano de José Giral, con la participación de Horacio Martínez Prieto (cartera de Obras Públicas) y José Expósito Leiva (cartera de Agricultura), decisión que creó una gran polémica entre los cenetistas del interior y del exilio pues se había tomado tal decisión sin contar con toda la masa confederal. La polémica quedó zanjada en el Congreso de París donde triunfaron las tesis apolíticas del sector mayoritario, el del exilio francés, y finalizando entonces ese nuevo paso de la CNT por la colaboración política.
En ese mismo año terminaría la guerra y a pesar de la victoria Aliada, las fuerzas antifascistas comprobarían indignadas como el régimen de Franco permaneció intacto. Las esperanzas depositadas se verían truncadas y el regreso a España tendría que esperar mucho más de lo previsto.

[FAL] Ya en la calle el nº 21 del BICEL

El BICEL, nuevamente en la calle, con toda la información de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. En este caso con un número dedicado a la Memoria Histórica y a la denuncia del genocidio franquista.
• Editorial
• El significado de la Memoria Histórica
• La salud de la cultura libertaria. Entrevista con Paco Ortiz, secretario de Cultura del Comité Confederal de CNT
• La FAL enriquece su archivo
• In Memoriam
• Últimas publicaciones de la FAL
• Reseñas
• Catálogo de publicaciones
Te lo puedes descargar gratuitamente aquí: Fichero pdf (1,6 Mb.)
--
Fundación Anselmo Lorenzo
http://fal.cnt.es
fal@cnt.es

lunes, 13 de mayo de 2013

30-M JORNADA DE LUCHA EN APOYO A LA HUELGA DE EUSKADI Y NAVARRA

30-M JORNADA DE LUCHA EN APOYO A LA HUELGA DE EUSKADI Y NAVARRA.
Este próximo 30 de Mayo la CNT saldrá a las calles de todo el Estado apoyando a los y las huelguistas de Euskal Herria . Creemos importante que ese día se demuestre la SOLIDADARIDAD entre trabajadores/as de distintos territorios , recuperando el valor de esta palabra tan olvidada en las últimas décadas al sustituirse por otras como son el individualismo o el consumismo.
El 30-M se dará otro paso en el largo camino que nos espera hasta que consigamos detener la intención del capitalismo de arrebatarnos derechos logrados en el último siglo y hacerlos desaparecer de un plumazo, a causa de la debilidad de la clase obrera del siglo XXI, desorganizada y sin referentes a los que agarrarse. Cambiar esta tendencia y fortalecernos resulta imprescindible, tenemos que demostrarles que somos mayoría y que queremos ser protagonistas de nuestro futuro.

Esta Jornada de lucha del 30-M, marcada por el aumento del número de desempleados que parece no tener fin, tiene que servirnos a las personas que formamos este sindicato para trasladar al resto de la población las medidas contra el paro que propugnamos, para que las conozcan y las hagan suyas . Jornada laboral de 30 horas semanales, la jubilación a los 55 años, la abolición de las horas extraordinarias… medidas estas, claras y concisas que supondrían un mejor reparto del trabajo y la riqueza. Frente a esto, tenemos el nuevo intento de un gran pacto entre partidos políticos, patronales y sindicatos mayoritarios al que incluso también parece querer sumarse la mismísima monarquía. Para nosotros, desde estos estamentos, corruptelas aparte, solo pueden salir privilegios para ellos y opresión para la clase trabajadora

Desde CNT, convocante de esta huelga, junto a otros sindicatos y a multitud de movimientos sociales , hacemos un llamamiento a secundarla en Euskadi y Navarra. En el resto del Estado invitamos a estudiantes, trabajadores/as en activo o parados y a jubilados… a sumarse a los actos que ese 30-M convoquemos.


CNT, TU HERRAMIENTA DE LUCHA

SIN SUBVENCIONES, SIN LIBERADOS

POR UNA SOCIEDAD SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES

sábado, 11 de mayo de 2013

[MEMORIA HISTÓRICA] Los Hechos de Mayo

80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT
La rivalidad durante la Guerra Civil entre comunistas y anarquistas fue aumentando a medida que el conflicto bélico avanzaba, culminando el enfrentamiento durante los primeros días de mayo de 1937.
I. Nistal | Periódico CNT
Ilustración: Carlos Azagra
Comenzaba el año 1937 como lo había terminado el anterior, con el creciente enfrentamiento entre las fuerzas comunistas frente a las anarcosindicalistas. El asunto Yagüe – dirigente comunista y consejero de Abastos de la Junta de Defensa de Madrid – provocó una gran crisis en la retaguardia tras resultar herido en un tiroteo durante un control a la altura del Ateneo Libertario de Ventas. Mientras el incidente estaba pendiente de resolverse en los tribunales populares - creados por el Ministerio de Justicia, con García Oliver al frente -, los asesinatos por uno y otro bando estaban a la orden del día, produciéndose una situación insostenible que solamente logró apaciguarse por momentos. El periódico CNT no se libró de la polémica por, según el PCE, haber eludido la censura y no condenar el suceso, ordenando Santiago Carrillo a los Guardias de Asalto y tanquetas a ocupar los alrededores de la rotativa del diario. Finalmente el tribunal popular resolvió la absolución de los detenidos por el suceso Yagüe y nuestro diario solicitó públicamente la suspensión de Mundo Obrero por sus constantes ataques sin fundamento contra el sindicato.
La unidad y participación de todos los sectores antifascistas, bien en Cataluña con el Comité Central de Milicias Antifascistas, en Madrid con la Junta de Defensa de Madrid, o en el propio Gobierno central, poco a poco fue dando paso a un mayor poder centralizado en un solo sector, que tras la ayuda de la URSS al bando republicano, sería representado por el PCE.   
Los enfrentamientos en Madrid solamente serían el preludio de lo que posteriormente ocurriría a gran escala en Barcelona. Entre los días 3 y 8 de mayo, se libró una batalla entre la Generalitat y los grupos que la apoyaban (PCE y PSUC), y la CNT y el POUM, teniendo como detonante la ocupación gubernamental de la central Telefónica, hasta el momento controlada por la CNT-FAI. De esta forma se provocó la caída del gobierno de Largo Caballero, siendo sustituido por Juan Negrín, y con él la posibilidad de que la CNT tuviera apenas protagonismo en lo que quedaba de contienda. Con un balance de unas 1000 muertes, los hechos solo pueden calificarse como desastrosos y el mayor síntoma de que la guerra estaba completamente perdida y el frente antifascista más roto que nunca. De esta forma se pronunciaría el periódico ante tales circunstancias: “El Partido Comunista, al obrar así, demuestra que le interesa muy poco todo aquello que dice defender. Cuando se proclama adalid de la unidad, en vez de probar que verdaderamente la desea, demuestra que es aficionado a hacer política partidista con ese deseo de todos los verdaderos revolucionarios. Cuando se proclama defensor del Gobierno, prueba que, por el contrario tiene el propósito de crearle dificultades y de quebrantarlo con sus maniobras. Cuando se ocupa de los sucesos de Cataluña, en vez de presentarlos como un choque entre dos tendencias, los presenta como una rebelión contra el Gobierno de la República, con el insano intento de que, por un lado, se pueda señalar la existencia de grandes grupos rebeldes, y por otro, pueda acusarse de debilidad y de inprevisión al mismo Gobierno.” (`No se puede ganar la guerra ni hacer la revolución contra la mitad de la clase trabajadora española´, miércoles 12 de mayo de 1937).

lunes, 6 de mayo de 2013

CNT apoya la huelga de enseñanza del día 9 de mayo

El próximo día 9 de mayo hay convocada huelga en todos los sectores de la enseñanza en protesta por las decisiones del gobierno actual, que perjudica claramente la enseñanza pública para favorecer la privada, reduciendo o eliminando las conquistas obtenidas en este ámbito por la clase trabajadora. En este contexto de empeoramiento continuo e insostenible, CNT secunda las movilizaciones que se realizan contra las decisiones gubernamentales, y manifiesta su apoyo a todas las personas que optan por la lucha y abandonan la resignación y la pasividad reinantes.
Por otra parte, debemos recordar que la educación pública lleva ya muchos años de agresiones por parte de los distintos gobiernos que hemos sufrido, que han fomentado activa y pasivamente el sector privado, de forma tanto abierta (con subvenciones, deducciones fiscales, etc) como soterrada (desatención y descrédito de la enseñanza pública, tratando de forzar a quien se lo pueda permitir el uso de la privada). La crisis se ha convertido en una excelente excusa para acelerar un proceso que ya se estaba dando.
Son los/as trabajadores/as y los/as estudiantes quienes deben decidir, organizándose horizontalmente, y tomar las riendas de su lucha, desmarcándose de las cúpulas políticas de los sindicatos mayoritarios y sectoriales que nos manejan e instrumentalizan a su antojo. No olvidemos que quienes ahora nos llaman a la huelga son frecuentemente cómplices de los ataques sufridos, y que a la hora de las elecciones utilizarán estas movilizaciones como "medallas" para pedirnos el voto.
Desde el sindicato CNT apoyamos y secundamos la iniciativa de huelga y las decisiones asamblearias tomadas en cada centro educativo, aunque desde la crítica a la verticalidad mostrada por los sindicatos oficialistas.
Si nadie estudia por ti, si nadie enseña por ti y si nadie trabaja por ti,que nadie decida por ti.

jueves, 2 de mayo de 2013

BREVE CRÓNICA DEL 1 DE MAYO EN ÁVILA

Como en años anteriores, la CNT de Ávila convocó a la ciudadanía para el 1º de mayo,a la cola de la manifestación sindical, que partió a las 12 de la mañana de la céntrica plaza abulense de Santa Ana, para denunciar la asfixiante situación a la que patronal y gobierno están llevando a la clase trabajadores y proponer la alternativa que la Confederación da al momento actual: repartir trabajo y riqueza a través de la autoorganización obrera. Una vez leído el comunicado tras la manifestación, realizamos una comida Confederal con afiliados/as y simpatizantes y aprovechamos la tarde para hacer una pequeña excursión campestre.


 

lunes, 29 de abril de 2013

1 MAYO: ACTOS EN ÁVILA



ÙLTIMA HORA: DEBIDO A LAS PREVISIONES DE LLUVIA Y FRIO PARA EL PROXIMO 1 DE MAYO
SE SUSPENDE LA COMIDA Y LA TERTULIA EN EL SOTO. 
NOS VEMOS EN LA MANIFESTACION A LAS 12 H.

domingo, 21 de abril de 2013

Primero de mayo 2013 - Rompamos con su juego. Construyamos la alternativa


Nos enfrentamos a una de las mayores ofensivas contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora. Nos han instalado, desde hace años, en una situación de crisis permanente que sirve de justificación para todo tipo de agresiones y recortes de derechos.
El paro ha crecido hasta los 6 millones de trabajadores y trabajadoras, y sigue sumando, a resultas de las decididas políticas de destrucción de empleo impulsadas por el gobierno al dictado de la patronal y de las instituciones financieras internacionales, y funciona como coacción permanente para facilitar que los trabajadores se plieguen a los recortes de salarios y derechos impuestos por la patronal.

Una deuda ilegítima, que no hemos contraido, es agitada por las instituciones europeas y los gobiernos para justificar los recortes y el desmontaje de los servicios públicos más básicos, y se constituye en mecanismo de chantaje permanente contra los sectores más débiles de la sociedad.

El sistema político y económico que nos ha dominado durante los últimos 30 años, hace aguas y está en bancarrota, evidenciando de forma cada vez más cotidiana su feroz carácter de clase, y el conflicto entre unas políticas cada vez más agresivas contra los sectores populares,   practicadas de forma muy similar por las distintas opciones políticas cuando alcanzan el gobierno, y el discurso “democrático” que sirve para justificarlas.

La corrupción, que forma parte intrínseca de este sistema, se extiende por las principales instituciones y se hace más evidente ante la dificultad de continuar las dinámicas especulativas que durante años han engrasado el sistema y contentado a los distintos grupos de poder, ante la incapacidad de generar nuevas burbujas especulativas que agitar como zanahoria ante la clase trabajadora para que continuemos sosteniendo el sistema.

Desde el gobierno se pretende que este negro panorama instale en los sectores populares la deseperación, el miedo y la parálisis, los mejores aliados del poder.

Por contra desde CNT, en este primero de mayo, decimos que es hora de decir basta y de luchar, pero no podemos hacerlo desde el entramado sindical institucionalizado, imperante durante todos  estos años, cómplice dutante años de las políticas que nos han llevado a la actual situación, firmante de sucesivos pactos para recortar nuestros derechos e instalado en la concertación y la cesión permanete, incapaz de enfrentar de forma contundente, sostenida y coordinada o siquiera honesta, los ataques más graves que, como trabajadores, estamos sufriendo, atascado en su dependencia del poder.

Por eso, este primero de mayo, símbolo de la  dureza de los ataques que los trabajadores hemos sufrido a lo largo de la historia, pero también de nuestra  resistencia y de nuestra lucha por nuestra emancipación, de nuestra capacidad de organizarnos y de transformar  esta sociedad, llamamos, desde la CNT, a reforzar las resistencias contra estas políticas, a afirmar la necesidad de organizarse de otra manera, y a construir desde la unidad de los trabajadores, herramientas de lucha y un movimiento obrero fuerte, eficaz y contundente en la defensa de los derechos de las clases trabajadoras..
Un primero de mayo de 2013 en el que avancemos para romper con unas reglas del juego que no son las nuestras, cambiemos el tablero y construyamos desde ya la alternativa, desde la acción directa, la solidaridad, el apoyo mutuo, la autogestión, desde la autonomía radical frente al gobierno y la patronal.

Este primero de mayo de 2013, la lucha continúa.
Secretariado Permanente del Comité Confederal

martes, 16 de abril de 2013

Villalar 2013: abajo los gobiernos y aquellos que los sustentan

Lunes 22 de Abril
A partir de las 21h:
- Movimiento Inválido
- ElMioRap & Taskatonians
- Ramoniacos
- Sesión DJ’s: Guapita vs Pegamoide
Martes 23 de Abril
A partir de las 13h:
- "Un ejemplo de represión en el Estado" Represaliados 14N Logroño
- "Conflicto plataformas eólicas Alstom" Portavoz CNT Coreses (Zamora)
- "Mitin Villalar por el Secretario General de CNT" Pedro Serna
A partir de las 13h30 y de las 17h:
- Los Lokomotores

Villalar, abajo los gobiernos y aquellos que los sustentan

Hoy en día a este sindicato se le hace muy complicado entender como desde el poder político y empresarial se abre un debate sobre el territorio que abarca el actual estado español. Un debate que se desarrolla desde las élites remarcando los derechos históricos de estos territorios oprimidos, cuando las personas que viven en ellos carecen de los más mínimos derechos civiles, sociales o laborales que deberían de tener en un estado moderno. La finalidad no es otra que la de dividir a la clase trabajadora y desviar nuestra atención de los que son realmente nuestro principales problemas.
Llaman a secundar estos procesos desde el poder político. En el caso catalán -el más avanzado en estos momentos- pretenden hacer creer que la creación de un nuevo estado asegura los pilares de la libertad y un bienestar del que antes carecían (en este caso dentro del estado español), pero… ¿acaso no son los políticos catalanes los primeros que han apoyado las reformas laborales o que han gestionado las cajas de ahorro y que han dejado un agujero de millones de euros?… y no sólo ellos.
Queremos decir bien alto y claro que no hay soberanía cuando el pueblo no controla los recursos materiales y naturales que dispone para poder vivir en libertad, cuando no son gestionados por todos de una manera horizontal y nuestra palabra se ve secuestrada en una papeleta electoral cada 4 años. El poder político por tanto es una cosa (EL ESTADO) y el poder popular otra muy diferente por mucho que esto se disfrace ¡que no nos líen!
Este sindicato sabe la problemática del territorio en el que nos ha tocado vivir, sabemos de la despoblación de las tierras de Castilla, de la problemática laboral (posiblemente el principal problema al que nos enfrentamos), la falta de infraestructuras y la mala gestión que hacen los políticos de nuestros recursos y sobretodo el poco peso político que tiene en el conjunto del estado. Todo ello tiene mucho que ver con las personas que elegidas a dedo “antes” o en las elecciones “ahora” que han ido enterrando nuestra prosperidad y derechos, políticos que han ido hundiendo a esta tierra y a sus gentes, obreros en paro, expedientes de regulación, campesinos o ganaderos en quiebra. Todo esto tiene nombres y apellidos y deberán de pagar por ello más tarde o más temprano.
Los trabajadores que formamos el movimiento libertario sabemos que ningún político nos va a regalar nuestros derechos, pues de sus parlamentos solo sale penuria y desesperanza para nuestra clase social. Por el contrario desde las asambleas, desde una posición que prima el bien colectivo, el bien del común, el bien comunero, sí que puede haber solución y empezar a plantar cara. Las expresiones de lucha en los centros de producción por tanto se hacen más que necesarias, pues es ahí donde los cambios serán más profundos pues no existe ni el mínimo asomo de libertad en ellos. Un sindicalismo sin ataduras ni concesiones, sin liberados y sin subvenciones, desde la honradez y el compromiso militante.
Siguen teniendo mucho miedo a la respuesta de los trabajadores, sino no se explicaría que llevaran apagándola a golpe de subvención, de privilegios y prebendas al sindicalismo institucionalizado al menos los últimos 30 años. ¿Se imagina alguien lo que pasaría en este estado si hubiera una huelga de verdad y no la pantomima a la que estamos acostumbrados? Seguramente otro gallo cantaría para este pueblo, otras soluciones habrían buscado ya para que la crisis la pagara tanto chorizo encorbatado y no tendríamos que lamentar tantas muertes inútiles por cosas evitables, como en las malditas hipotecas o los accidentes laborales.
Nosotros apostamos por defender este día, 23 de Abril, por su actual carga social y como fecha simbólica para denunciar los intentos de manipulación, que políticos y élites del capital, llevan a cabo hacia nosotros los trabajadores y trabajadoras. Igualmente denunciamos el proyecto de privatizar este día festivo por parte de la fundación Villalar, donde están representados todos los partidos y sindicatos institucionales (los que viven de viven de los impuestos de todos), con único fin de evitar la libre expresión de los colectivos que normalmente acudimos a esta campa y que al parecer les somos incómodos.
Desde aquí, queremos animar a la rebeldía y contestación ciudadana, a que los trabajadores y trabajadoras tomemos las calles para para frenar de una vez el atropello que estamos sufriendo por parte una clase política que solo sirve a sus propios intereses y los del capital. Animaros también a que el próximo 1º de Mayo estéis en la calle y que sea realmente un día contestatario y de protesta de la clase trabajadora ¡que nos oigan! VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA

ÚNETE A LOS QUE NO TIENEN AMO, CNT TU HERRAMIENTA DE LUCHA

Nuestra patria es el mundo y nuestra familia la humanidad

+info: www.cntvalladolid.es

domingo, 14 de abril de 2013

La CNT de Ávila estrena sede en Arévalo.

El próximo martes 16 de abril inicia su andadura en Arévalo, la sede que la CNT de Ávila abre en dicha localidad. 
Está situada en la Avenida de Emilio Romero, nº 1 bajo.
Permanecerá abierta al público todos los martes y jueves a partir de las 19:30 horas, así como el primer sábado de cada mes de 12:00 h a 14:00 h. para ofrecer información general del sindicato, así como asesoría laboral (previa cita), servicio de librería y biblioteca de temática libertaria y anarcosindicalista.

martes, 2 de abril de 2013

La CNT elige nuevo Secretario General y traslada la sede de su Secretariado Permanente a Valladolid

La CNT refuerza su apuesta por la movilización y su llamamiento a trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales para luchar frente a los ataques contra la clase trabajadora.

La CNT ha elegido como nuevo secretario general al compañero Pedro Serna, de 38 años y profesión albañil, afiliado del SOV de Valladolid, donde residirá en este nuevo periodo el secretariado permanente del Comité Confederal.
La elección se llevó a cabo por unanimidad en el pleno confederal celebrado el pasado 23 de marzo en Madrid, una vez transcurridos los dos años de gestión del anterior secretariado, residente en Córdoba, que fue elegido en el X Congreso Confederal.
La elección de un nuevo secretariado permite que, de acuerdo con los principios libertarios de la CNT, se lleve a cabo la renovación y rotación en unos cargos de gestión que se nutren de la militancia, ya que CNT practica un sindicalismo sin liberados y sin subvenciones.
El pleno confederal ha tomado también importantes acuerdos para la movilización durante el 2013, redoblando la apuesta por la lucha en la calle y en las empresas como única vía para enfrentar las políticas del gobierno y de la patronal, prestando especial importancia a la lucha contra la represión.
Recordamos que en los últimos dos años la CNT se ha volcado y tomado la iniciativa en la movilización y la lucha en la calle contra los ataques hacia la clase trabajadora de un gobierno al servicio de la patronal y las instituciones financieras europeas. La CNT ha acordado continuar con este llamamiento a los trabajadores y a otras organizaciones sindicales y movimientos sociales para luchar unidos.
El nuevo secretario general tomará posesión de su cargo en la reunión plenaria del comité confederal prevista para el próximo 20 de abril.

Secretariado Permanente del Comité Confederal

jueves, 14 de marzo de 2013

La CNT presentó ayer su denuncia contra el genocidio franquista

La Confederación Nacional del Trabajo presentó ayer en el Ateneo de Madrid la denuncia que aportó el pasado mes de diciembre a la causa que se tramita en los juzgados argentinos y que pretende enjuiciar el genocidio cometido por el régimen de Franco desde 1936 hasta 1977. De este modo la CNT se suma a las acciones emprendidas por parte de familiares de asesinados y desaparecidos, asociaciones de recuperación de la memoria histórica y demás entidades personadas en el procedimiento.
La CNT pretende así sacar a la luz la represión sufrida por la organización y el Movimiento Libertario desde el golpe militar del 18 de julio de 1936 hasta la promulgación de la ley de amnistía de 1977, una ley que pretende pasar página a los más de 40 años de un régimen instaurado por la fuerza y basado en la violencia física y social. Su máximo dirigente y ejecutor, el general Francisco Franco, contó para ello con la colaboración de diferentes sectores militares, financieros, políticos y eclesiásticos católicos, todos ellos implicados en la autoría y dirección del golpe.

En el acto de presentación participaron Alfonso Alvarez, Secretario General de CNT, José Ramón Palacios, Presidente de la Fundación Anselmo Lorenzo y Javier Antón, Coordinador del Grupo de Trabajo de Memoria Histórica-CNT. Además, prestaron su testimonio tres supervivientes de la represión franquista, Félix Padín, Antonio Amate y Aurora Tejerina.

La CNT proclama pública y enérgicamente frente a un olvido cómplice, su deseo e interés por poner de manifiesto y difundir el desastre que supuso la instauración del franquismo, así como los desgarradores impactos que generó a la organización confederal ser cebo preferente de la acción represiva de dicho régimen totalitario durante decenios. Un balance objetivo de lo relatado, transcurridos ya casi tres cuartos de siglo del golpe militar y una vez consultada la numerosa bibliografía especializada sobre la Guerra Civil española, arroja las siguientes dramáticas cifras, algunas de ellas basadas incluso en fuentes oficiales del gobierno franquista: 50.000 fusilados, 73.000  asesinados en retaguardia, 30.000  desaparecidos, 500.000 internos en campos de concentración, 10.000  fallecidos en campos de concentración, 300.000  encarcelados y un número indeterminado de violaciones, raptos y robo de niños.

La CNT trata ahora de intensificar las acciones para sacar a la luz el genocidio franquista, promoviendo la mayor difusión posible acerca de la represión sufrida, de modo que las generaciones futuras puedan rechazar ese tipo de planteamientos de barbarie. La Confederación pretende estudiar en profundidad y poner de relieve los impactos de la represión franquista, hasta ahora nada bien conocidos en su integridad, recuperando la  verdadera  memoria  de  todos  los  que  dieron  su  esfuerzo  y  su  vida  por  la  libertad, destacando el  ejemplo  desinteresado  de  todos  los confederales y libertarios en general que se opusieron a la dictadura. 
Secretariado Permanente del Comité Confederal

lunes, 11 de marzo de 2013

Recuperando la memoria: Presentación y Charla en el Ateneo de Madrid

13 de Marzo a partir de las 12h.
El acto contará con el testimonio de veteranos militantes que sufrieron directamente la represión durante la dictadura. La Confederación Nacional del Trabajo presenta públicamente la denuncia que aportó el pasado mes de diciembre a la causa que se tramita en los juzgados argentinos y que pretende enjuiciar el genocidio cometido por el régimen desde 1936 hasta 1977. De este modo la CNT-AIT se suma a las acciones emprendidas por parte de familiares de asesinados y desaparecidos, asociaciones de recuperación de la memoria histórica y demás entidades personadas en el procedimiento.
La CNT pretende así sacar a la luz la represión sufrida por la organización y el Movimiento Libertario desde el golpe militar del 18 de julio de 1936 hasta la promulgación de la ley de amnistía de 1977, una ley que pretende pasar página a los más de 40 años de un régimen instaurado por la fuerza y basado en la violencia física y social. Su máximo dirigente y ejecutor, el general Francisco Franco, contó para ello con la colaboración de diferentes sectores militares, financieros, políticos y eclesiásticos católicos, todos ellos implicados en la autoría y dirección del golpe.
Personada como denunciante, la central anarcosindicalista aporta miles de nombres de sus militantes represaliados por el franquismo, testimonios y declaraciones de testigos presenciales y supervivientes, así como documentación relativa al expolio e incautación de bienes muebles, inmuebles y cuentas bancarias pertenecientes a la CNT.
En los actos que se convocan (rueda de prensa y acto público) participarán el Secretario General de CNT, el Presidente de la Fundación Anselmo Lorenzo y el Coordinador del Grupo de Trabajo de Memoria Histórica-CNT. Además, se contará con la presencia de tres compañer@s que sufrieron directamente la represión y que prestarán sus testimonios como memoria viva de la lucha anarcosindicalista, Félix Padín, Antonio Amate y Aurora Tejerina.
Félix Padin, que luchó en los batallones Isaac Puente y Durruti de la CNT de Euskadi, pasó largos años en cárceles, campos de concentración y batallones disciplinarios, en los que resistió a las enfermedades, el hambre y las palizas continuas. Pese a ello, continúa luchando a sus noventa y muchos años.
Antonio Amate, jornalero de Sanlúcar de Barrameda, contaba con 13 años cuando se produjo el golpe militar. Su padre y su tio, destacados miembros de CNT, son arrestados y fusilados en octubre de 1936, teniendo que vivir el aislamiento impuesto por los fascistas a las familias de quiénes habían destacado política o sindicalmente. Antonio ha sido siempre un luchador, participando activamente en las huelgas y movilizaciones primero durante la clandestinidad y luego en la reconstitución de la CNT en su localidad durante la transición.
Aurora Tejerina es hija del anarquista leonés Laurentino Tejerina. Aurora nace en Francia en 1929, donde su familia había tenido que exiliarse durante la dictadura de Primo de Rivera. Vuelve a España al proclamarse la II República con su familia y permanece en León hasta 1947, año en que se exilia de nuevo a Francia.
La CNT proclama pública y enérgicamente frente a un olvido cómplice, su deseo e interés por poner de manifiesto y difundir el desastre que supuso la instauración del franquismo, así como los desgarradores impactos que generó a la organización confederal ser cebo preferente de la acción represiva de dicho régimen totalitario durante decenios. Un balance objetivo de lo relatado, transcurridos ya casi tres cuartos de siglo del golpe militar y una vez consultada la numerosa bibliografía especializada sobre la Guerra Civil española, arroja las siguientes dramáticas cifras, algunas de ellas basadas incluso en fuentes oficiales del gobierno franquista: 50.000 fusilados, 73.000  asesinados en retaguardia, 30.000  desaparecidos, 500.000 internos en campos de concentración, 10.000 fallecidos en campos de concentración, 300.000  encarcelados y un número indeterminado de violaciones, raptos y robo de niños.
Los inductores y responsables directos del golpe planearon con detalle no sólo el push militar, sino una verdadera estrategia de terror que quedó plasmada en diferentes documentos ideológicos, estratégicos y tácticos que la CNT cita en su denuncia. En la misma se exponen datos sustanciales corroborados tanto oral como  documentalmente  por  parte  de investigadores de la propia CNT-AIT, profesores universitarios y publicaciones al efecto realizadas por grupos de investigación de memoria histórica, en las que se han barajado documentos  oficiales,  declaraciones  personales e informaciones procedentes  de represaliados y familiares, que muchas veces ni constan en el corpus legal ni en los registros de la propia administración.
La CNT-AIT como organización sindical emblemática dentro de la clase obrera española en el momento del golpe militar y predominante en el espectro laboral en muchas provincias, contaba con cerca de 1.700.000 afiliados, cifra que luego durante el conflicto civil creció con la suma de nuevos adherentes. Dicha posición sumada a sus tradicionales planteamientos de defensa del trabajador, del desfavorecido, del apoyo mutuo y del internacionalismo, determinó ser objeto de un ataque selectivo y deliberado por parte de los grupos más reaccionarios procedentes del estamento político, militar o religioso, teniendo continuidad dicha actuación hasta incluso concluida la denominada “transición política” al actual modelo de monarquía parlamentaria, en los años ochenta del siglo precedente.
Cumple decir con orgullo y tristeza que una buena parte de las cifras indicadas está nutrida con miembros de la CNT-AIT, que la propia organización estima en una cifra no inferior a un tercio  de  los  fusilados,  asesinados,  desaparecidos, prisioneros y encarcelados por el régimen franquista. Las dificultades, pasadas y actuales, en el acceso a fuentes de información relativas a la represión del régimen franquista, junto al desinterés e indolencia cuando no desidia del Estado español en afrontar un proceso de memoria histórica que reivindique el reconocimiento y buen nombre de todos los represaliados, se presenta como una labor urgente a realizar.
La CNT trata ahora de intensificar las acciones para conseguirlo promoviendo la mayor difusión posible acerca de la represión durante el franquismo, de modo que las generaciones futuras puedan rechazar ese tipo de planteamientos de barbarie. La Confederación pretende estudiar en profundidad y poner de relieve los impactos de la represión franquista, hasta ahora nada bien conocidos en su integridad, recuperar la  verdadera  memoria  de  todos  los  que  dieron  su  esfuerzo  y  su  vida  por  la  libertad, impedir la tergiversación de la historia real, recuperar el buen nombre de unas víctimas olvidadas  muchas veces anónimas y destacar el  ejemplo  desinteresado  de  todos  los confederales y libertarios en general que se opusieron a la dictadura. Nuestros  objetivos  no  pueden  ser  otros  que  romper  el  miedo  que  todavía  se encuentra  asentado  en  la  sociedad  española  en  relación  con  la  memoria  histórica, quebrar los múltiples obstáculos que desde la administración se ponen a la investigación en  dicha  temática y difundir entre la población, especialmente entre las nuevas generaciones, el magnífico y generoso esfuerzo que realizaron aquellos que lucharon por un futuro libre de tiranías.
:: Información del acto ::
Día 13 de marzo de 2013
Lugar: Ateneo de Madrid, Sala Úbeda, 4ª planta.
12.00 horas. Rueda de prensa. Presentación de la denuncia de CNT en el proceso contra el franquismo iniciado en Argentina.
19.00 horas. Charla-coloquio. Por la recuperación de la memoria anarcosindicalista. Testimonios y vivencias de compañer@s represaliados por el franquismo.
+INFO:  www.cnt.es

jueves, 7 de marzo de 2013

Dossier: Mujer y desempleo en la crisis

Enmarcado en la campaña Confederal ¡Que el paro, no te pare! la CNT edita el dossier "Desempleo y mujer en la crisis", un profundo análisis y estudio sobre la brecha de género en el mundo laboral.
Desde la perspectiva de clase y género, en contraposición a los discursos interclasitas del feminismo “burgues” este documento evidencia la diferencias y desigualdades de género respecto a la presencia de la mujer en los sectores económicas, las diferencias salariales, la precariedad, la asignación a ciertas categorías profesionales, la incidencia de la Reforma Laboral, el desempleo y el trabajo no remunerado entre otras áreas.

Secretaría de Acción Social
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT

AdjuntoTamaño
CNT_Desemplo y Mujer en la crisis.pdf6.49 MB

martes, 5 de marzo de 2013

Dossier: Mujer, sindicalismo y empleo

En el marco del 8 de Marzo, la CNT edita el dossier "Mujer, sindicalismo y sociedad", con el objetivo de profundizar en el análisis sobre la situación de la mujer en el ámbito laboral y social. Evidenciando las dificultades añadidas que tenemos las mujeres trabajadoras y sindicalistas en la sociedad patriarcal y en épocas de crisis generalizada para la clase trabajadora.
Compañeras y compañeros de la CNT nos invitan a reflexionar sobre cómo la reforma laboral se ensaña especialmente con las mujeres trabajadoras, cómo los mecanismos de exclusión social en los sistemas capitalistas afectan especialmente a las mujeres y cómo un modelo sindical asambleario y autogestionario como es la CNT favorece la igualdad entre sindicalistas siempre que se acompañe de un cambio de paradigma en las relaciones familiares y sociales.

Secretarías de Acción Sindical y Social
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT

AdjuntoTamaño
Dossier Mujer, sindicalismo y sociedad (Epub)564.76 KB
Dossier Mujer, sindicalismo y sociedad (Pdf)905.53 KB

sábado, 2 de marzo de 2013

8 de Marzo. ¡Mujeres en pie! Los tiempos cambian, la explotación permanece

Estamos viviendo uno de los mayores retrocesos en los derechos laborales. Reforma laboral, recortes sociales, privatización de servicios públicos, rescate a la banca, tasas judiciales, futura reforma de ley de bases de régimen local, recortes del gasto público en educación, sanidad, vivienda y servicios sociales nos sitúan a la clase trabajadora en un panorama con seis millones de tasa de desempleo y ejecuciones contínuas de desahucios que abocan a los y las trabajadoras a una indefensión personal que se traducen en el aumento de enfermedades mentales y suicidios.
Un sistema capitalista y patriarcal que nos empobrece a la clase trabajadora y se ensaña especialmente en las mujeres. Mayor tasa de desempleo que los hombres, menor salario a igual trabajo, mayor precariedad y trabajos a media jornada, mayor carga en las responsabilidades familiares y de atención a menores y mayores, menor participación social, sindical y militante, menor presencia de mujeres en cargos de gestión, que no son fruto de la causalidad y del determinismo.
Según la EPA hay prácticamente el mismo número de hombres que de mujeres en edad laboral, más del 25 % de la población activa está en paro, pero la tasa de desempleo es superior en mujeres, alcanzando el 26,7 %. Los contratos a tiempo parcial son aceptados por mujeres, en su mayoría.
Son las mujeres quienes trabajan en los sectores de servicios que más se han visto atacados por la crisis, hostelería, limpieza, sanidad, educación, servicios sociales y por tanto mayor afectadas por su salida del mercado laboral. Constituyen el 80% en los servicios públicos, que se ven afectados por ERE.s y procesos de privatización
En caso de continuar trabajando, el salario anual-tipo de la trabajadora sólo llega al 76% del salario tipo del trabajador. Las trabajadoras cobran por hora un 16,2% menos que los trabajadores, de media, según informe emitido por la UE
Con la última Reforma Laboral se elimina la calificación legal de la ausencia de discriminación por género en el trabajo como “garantía”, la posibilidad del disfrute indistinto y conjunto del permiso de lactancia en supuestos en los que padre y madre trabajen, dificultando notablemente la aplicación del principio de corresponsabilidad en la crianza de los hijos e hijas y le aplica la estricción de la posibilidad de reducción de jornada por cargas familiares a la jornada diaria, abocando a las personas que tienen dichas cargas en muchas ocasiones al abandono del empleo por perder de esta manera casi cualquier posibilidad de conciliar su vida laboral y familiar.
En el ámbito familiar las mujeres dedicamos un 33 % más de tiempo a las actividades domésticas respecto al resto de miembros de la unidad de convivencia. Y en el ámbito sindical tenemos una menor afiliación porcentual, y nuestra vida activa para la asunción de cargos está directamente vinculada a la edad fértil y a las responsabilidades de atención sociosanitaria de familiares. Pérdida de empleo, falta de capacidad económica para cubrir las necesidades básicas de alimento, educación y vivencia unida a una falta de red de apoyo social y familiar desemboca directamente en procesos de exclusión social en la que las mujeres somos más vulnerables.
Visto así, el panorama que tenemos las mujeres trabajadoras no es precisamente el deseable para nadie. La lucha por la igualdad es cuestión de toda la clase trabajadora y se hace extensible a todas las facetas vitales, trabajo, sindicalismo, unidad de convivencia, participación social. Denunciar nuestra situación para cambiarla, incorporar las reivindicaciones laborales con perspectiva de género en nuestra ruta sindical, adaptar nuestro funcionamiento sindical a las necesidades de compañeras y compañeros, corresponsabilizarnos para luchar contra la desigualdad y por el reparto de la riqueza y el trabajo es el objetivo de la CNT.

Dossier: Análisis y propuestas de la CNT frente al desempleo

Enmarcado en la campaña Confederal ¡Que el paro, no te pare! la CNT edita el dossier "Análisis y propuestas de la CNT frente al desempleo", con el objetivo de profundizar en el análisis sobre el desempleo y de romper con la segmentación entre trabajadores/as y desempleados/as para impulsar estrategias de lucha sociales y sindicales.
En este documento abordamos las propuestas socio-económicas de la CNT como son la reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales, la creación de bolsas de trabajo, la organización de los/as desempleados/as en el Sindicato y por medio de las asambleas de parados/as y señalamos las causas y orígenes del desempleo desde el estudio del impacto de las políticas laborales y sociales ejecutadas en estos últimos años. 
Secretaría de Acción Social
Secretariado Permanente del Comité Confederal

martes, 19 de febrero de 2013

15F: Crónica de acciones "¡Que el paro no te pare!"

Las noticias de las acciones que llevaron a cabo el 15f los distintos sindicatos de la CNT en la campaña "¡Que el paro no te pare!"

jueves, 7 de febrero de 2013

[ÁVILA] CONCENTRACIÓN EN SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS DE LA SECCIÓN SINDICAL DE TELEPIZZA EN SEVILLA

El pasado sábado 2 de febrero un grupo de afiliados y simpatizantes de la CNT abulense nos concentramos en el establecimiento que esta cadena tiene en la ciudad, para exigir la readmisión de los compañeros despedidos en Sevilla, pertenecientes a la Sección Sindical de la CNT en Telepizza.
El piquete se extendió a lo largo de la hora de la comida, informando a los clientes a través de octavillas y megafonía de las artimañas de esta empresa y lo podemos calificar de éxito rotundo, ya que en la duración del mismo, nadie entró al establecimiento.
El conflicto se remonta al mes de junio del pasado año, cuando varios trabajadores de TELEPIZZA en Sevilla deciden crear una Sección Sindical de la CNT con el propósito de impedir que se continuase pisoteando sus derechos, no han dejado de sentir el acoso y la discriminación por parte de la empresa. Esta, comprobando que la táctica seguida a lo largo de estos meses (imponiendo sanciones de empleo y sueldo a los sindicalistas bajo las escusas más burdas) no conseguía el efecto disuasorio esperado, despide finalmente a tres compañeros el pasado 8 de enero.
El motivo real del acoso y los despidos no es otro que tratar de eliminar de un plumazo las reclamaciones que se venían haciendo desde la Sección Sindical: Motos en buen estado, uniformidad impermeable, cumplimiento del descanso semanal, asignación correcta de las vacaciones, cobro de la nocturnidad y los festivos (que no se pagan), y un largo etcétera.
Pero a los gerifaltes de TELEPIZZA les han fallado los cálculos. En su mente deformada por el egoísmo capitalista no cabe el hecho de que toda una organización se vuelque en apoyo de tres jóvenes desamparados y asustados.
Se están sucediendo a lo largo y ancho de todo el Estado numerosos actos de denuncia pública contra TELEPIZZA, informando a sus clientes de las prácticas habituales contrarias a los derechos mínimos de los trabajadores.
Vamos a demostrar una vez más que la solidaridad obrera y la clase trabajadora organizada pueden con la codicia de empresas como esta, que tratan de eliminar derechos, recortar salarios, explotar impunemente y reírse de los trabajadores.

¡READMISIÓN TRABAJADORES DESPEDIDOS!

SI TOCAN A UN@ TOCAN A TOD@S

Para más información sobre el conflicto: