Las noticias de las acciones que llevaron a cabo el 15f los distintos
sindicatos de la CNT en la campaña "¡Que el paro no te pare!"
martes, 19 de febrero de 2013
jueves, 7 de febrero de 2013
[ÁVILA] CONCENTRACIÓN EN SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS DE LA SECCIÓN SINDICAL DE TELEPIZZA EN SEVILLA
El pasado sábado 2 de
febrero un grupo de afiliados y simpatizantes de la CNT abulense nos
concentramos en el establecimiento que esta cadena tiene en la
ciudad, para exigir la readmisión de los compañeros despedidos en
Sevilla, pertenecientes a la Sección Sindical de la CNT en
Telepizza.
El piquete se extendió a lo
largo de la hora de la comida, informando a los clientes a través de
octavillas y megafonía de las artimañas de esta empresa y lo
podemos calificar de éxito rotundo, ya que en la duración del
mismo, nadie entró al establecimiento.
El conflicto se remonta al
mes de junio del pasado año, cuando varios trabajadores de TELEPIZZA
en Sevilla deciden crear una Sección Sindical de la CNT con el
propósito de impedir que se continuase pisoteando sus derechos, no
han dejado de sentir el acoso y la discriminación por parte de la
empresa. Esta, comprobando que la táctica seguida a lo largo de
estos meses (imponiendo sanciones de empleo y sueldo a los
sindicalistas bajo las escusas más burdas) no conseguía el efecto
disuasorio esperado, despide finalmente a tres compañeros el pasado
8 de enero.
El motivo real del acoso y los despidos no es otro que
tratar de eliminar de un plumazo las reclamaciones que se venían
haciendo desde la Sección Sindical: Motos en buen estado,
uniformidad impermeable, cumplimiento del descanso semanal,
asignación correcta de las vacaciones, cobro de la nocturnidad y los
festivos (que no se pagan), y un largo etcétera.
Pero a los
gerifaltes de TELEPIZZA les han fallado los cálculos. En su mente
deformada por el egoísmo capitalista no cabe el hecho de que toda
una organización se vuelque en apoyo de tres jóvenes desamparados y
asustados.
Se están sucediendo a lo largo y ancho de todo el
Estado numerosos actos de denuncia pública contra TELEPIZZA,
informando a sus clientes de las prácticas habituales contrarias a
los derechos mínimos de los trabajadores.
Vamos a demostrar una
vez más que la solidaridad obrera y la clase trabajadora organizada
pueden con la codicia de empresas como esta, que tratan de eliminar
derechos, recortar salarios, explotar impunemente y reírse de los
trabajadores.
¡READMISIÓN TRABAJADORES DESPEDIDOS!
SI TOCAN A UN@ TOCAN A TOD@S
Para más información sobre el conflicto:
Etiquetas:
CNT AVILA,
CONCENTRACIONES,
REPRESIÓN,
SOLIDARIDAD
domingo, 27 de enero de 2013
CNT califica de miseria la prórroga del Plan Prepara y reclama la supresión del requisito de las peonadas para cobrar el subsidio agrario
Más de dos millones de trabajadores y trabajadoras en
paro no reciben ninguna prestación y ninguna de las medidas
aprobadas hoy por el Gobierno están dirigidas a resolver realmente
esta situación. Al contrario, en el 2012, los recortes del gobierno
afectaron a las prestaciones por desempleo, rebajándolos, y a las
ayudas como la Renta Activa de Inserción, haciéndolas más difícil
de percibir. Los niveles de paro en las zonas rurales de Andalucía y
Extremadura, combinados con la sequía, hacen que el requisito de las
peonadas, aún reduciéndolas de 35 a 20, impida que muchos
trabajadores y trabajadoras accedan al subsidio.
CNT considera necesario que los trabajadores en paro se
organicen y se movilicen y en ese sentido ha convocado para el
próximo 15 de febrero una jornada de acción contra el paro, bajo el
lema “!Que el paro no te pare!”. Bajo el paraguas de esa campaña,
defendememos el reparto del trabajo y la riqueza y exigimos medidas
contundentes contra el paro, con prestaciones indefinidas dignas y
suficientes para todos los desempleados y desempleadas. Éstas deben
juntarse con medidas como la reducción del tiempo de trabajo sin
ninguna reducción salarial, la reducción de la edad de jubilación
y medidas concretas y definitivas contra las horas extras y la
precariedad.
Ellison Moorehead
Secretaría de Prensa y Comunicación
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT-AIT
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
CONTRA EL PARO
viernes, 25 de enero de 2013
CNT acusa al gobierno de practicar una política intencionada de destrucción de empleo y aumento del paro
El
sindicato anarcosindicalista considera que los datos de paro,
conocidos ayer, son el resultado buscado de la políticas de recortes
y despidos impulsadas desde los distintos gobiernos y desde las
instituciones europeas.
CNT
considera que los datos de la EPA, conocidos ayer, no hacen sino
evidenciar los efectos de las políticas reales que se están
impulsando, y que tienen como resultado conocido, asumido y buscado,
la multiplicación de los despidos y la destrucción sistemática de
puestos de trabajo. El sindicato anarcosindicalista afirma que el
discurso oficial sobre creación de empleo no es más que una
justificación para más recortes de derechos, la precarización, y
el desmontaje de los servicios públicos y de las políticas a favor
de los intereses de la patronal y la banca.
Para CNT,
seis millones de parados no hacen sino constatar el carcácter
irracional de un sistema económico que prima los beneficios de la
patronal y la banca frente a las necesidades y el bienestar de la
sociedad. Un sistema económico que descuida necesidades como la
educación, la sanidad, el cuidado de las personas y del medio
mientras las personas con la capacidad, la voluntad y los
conocimientos para satisfacer estas necesidades se encuentran sin
recursos.
CNT acusa
a la patronal y al gobierno de no dejar, con cada medida, de fomentar
el paro como mecanismo para conseguir imponer menores salarios,
condiciones de trabajo más precarias, y hacer retroceder décadas de
lucha obrera, extendiendo el miedo entre la clase obrera.
CNT ha
convocado para el próximo 15 de febrero una jornada de acción en la
que llama a participar a los trabajadores en paro ya que considera
que nada se puede esperar de los gobiernos de uno u otro signo, para
los que el trabajo sólo es un reclamo para las campañas electorales
y publicitarias. De igual forma, para los anarcosindicalistas poco o
nada podemos esperar del sindicalismo institucional, cómplice de
EREs y despidos, y que, durante años, han hecho junto a la patronal
del paro un negocio a través de las subvenciones para el timo de la
formación y la orientación para el empleo.
CNT
espera que sólo desde la movilización y la autoorganización de los
trabajadores en paro se podrán imponer medidas radicales contra esta
situación, apostando por el reparto del trabajo y de la riqueza,
avanzando hacia un cambio de sistema con medidas contrarias a las que
se están impulsando:
Reduciendo
la jornada laboral;
Adelantando
la edad de jubilación;
Prohibiendo
horas extras y destajos;
Y
garantizando prestaciones dignas y suficientes para cada trabajador
o trabajadora en paro.
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT-AIT
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
CONTRA EL PARO
miércoles, 23 de enero de 2013
[FCS Villaverde] Cibernos - Ericson pisotean los derechos de los trabajadores: Concentración en Fuenlabrada el miércoles 30-E
ULTIMA HORA
SE DESCONVOCA LA CONCENTRACIÓN DEL 30/01/2013.
Finalmente se ha llegado a un acuerdo satisfactorio para el compañero con CIBERNOS, gracias a la acción directa y solidaridad de los sindicatos de la Confederación.
SE DESCONVOCA LA CONCENTRACIÓN DEL 30/01/2013.
Finalmente se ha llegado a un acuerdo satisfactorio para el compañero con CIBERNOS, gracias a la acción directa y solidaridad de los sindicatos de la Confederación.
Concentración en la Calle Hungría nº 8 de Fuenlabrada el miércoles 30 de enero a las 14:00
Una práctica habitual extendida por varios sectores,
entre ellos el informático, es la cesión ilegal de trabajadores. Esta
situación se da cuando una empresa cliente, llamémosla ERICSSON NETWORK
SERVICES, necesita de un/a trabajador/a, y en vez de contratarlo
directamente contratan a una empresa, llamémosla CIBERNOS, la cual pone a
su disposición el/la trabajador/a con un contrato temporal. Mientras
dure el contrato, esta empresa se desentiende del trabajador hasta tal
punto que no sabe ni cuales son sus funciones. Solo tienen contacto para
el tema de las nóminas y las bajas. La empresa cliente de la contrata
es la que regula el trabajo (decide el horario, las vacaciones, el
trabajo a realizar, uso de sus equipamientos y de su centro de
trabajo...)
Pues bien, esta era la situación del compañero Héctor
con las empresas mencionadas arriba. Pero no solo se quedaban ahí los
abusos:
-
Horas extras pagadas fuera de nómina y por debajo de lo que la ley regula, al principio, hasta llegar a pagar hora extra por hora normal.
-
Presiones para realizar dichas horas extras.
-
Imposición de las vacaciones cuando le venía bien a ERICSSON por supuesta carga de trabajo cuando unos días antes se despedía a 11 personas de distintas contratas.
-
Cambio del cuadrante a su antojo y entrega del mismo poco antes de que entre en vigor imposibilitando la conciliación personal con la laboral, menospreciando así la vida personal.
-
Amenazas de despido o represalias si no rellenábamos la intranet de ERICSSON con las horas realizadas, lo cual es obligación del personal suyo.
-
Y un largo etcétera.
Harto ya del trato humillante, el compañero decidió
denunciar por cesión ilegal a CIBERNOS y ERICSSON y estos le
respondieron con el despido por fin de obra, cuando en realidad la obra
seguía. Clara muestra de que han tomado represalias contra él por
defender sus derechos.
Seguramente te veas reflejado en esta situación a ti y
a tod@s tus compañer@s. Por eso la única manera de atajar el problema
es organizarte y luchar. En CNT encontrarás un sindicato sin
subvenciones y sin liberados preparado para ello.
CIBERNOS - ERICSSON DEJA DE PISOTEAR LOS DERECHOS DE LOS/AS TRABAJADORES/AS
EN CNT, SI TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODXS!!
READMISIÓN HÉCTOR!!
Etiquetas:
CONCENTRACIONES,
REPRESIÓN
[15F] Jornada de Acción ¡¡Que el paro no te pare!!
La
CNT convoca para el próximo día 15 de febrero una jornada
de acción contra el paro dentro se campaña “¡¡Que el
paro no te pare!!”. En esa fecha los sindicatos de la CNT
saldrán a la calle e impulsarán acciones por el reparto del trabajo
y de la riqueza.
CNT
considera que el paro obrero no ha dejado de crecer como resultado de
las políticas económicas de gobiernos de uno u otro signo, que han
aumido como prioritarios el pago de una deuda ilegítima y el
sostenimiento de los beneficios de la patronal y de la élite
financiera, a lo que dedican millones de €, frente al bienestar y
los derechos de la mayoría de la población. Para ello continúan de
impulsar políticas de recortes y reformas laborales que facilitan y
abaratan despidos.
Para
CNT el paro está alcanzando niveles dramáticos, por encima
del 25%, y mucho mayores en determinados territorios, sectores o
franjas de edad. Sin embargo, los gobiernos siguen recortando las
prestaciones y subsidios por desempleo, ya de por sí insuficientes,
a los que se suman los previstos en los Presupuestos para 2013, donde
incluso la miseria del Plan Prepara desaparece a partir de febrero,
agudizando las consecuencias del desempleo que se traduce en
desahucios o en la imposibilidad de hacer frente a las necsidades más
elementales. Los continuos recortes en los servicios públicos, en la
sanidad, en la educación y en los servicios sociales, agravan aún
más la situación para los trabajadors y trabajadoras sin recursos.
Desde
CNT entendemos que estas políticas ponen en evidencia que el
paro, frente al discurso oficial, es la última de sus prioridades,
ya que permite a la patronal conseguir, bajo la amenza del despido,
la continúa reducción de los salarios y empeoramiento de las
condiciones de trabajo, objetivo último de la reforma laboral
aprobada ahora hace un año.
En
CNT pensamos que nada podemos esperar de los gobiernos en la
lucha contra el paro, nada de sus promesas para la generación de
empleo, poco o nada del sindicalismo institucional que durante años
ha aceptados EREs y despidos mientras participaba del negocio de la
formación y la orientación laboral.
En
CNT apostamos por que seamos los propios trabajadores quienes
nos organicemos, especialmente los directamente afectados por esta
situación, haciendo del sindicato una herramienta útil en la lucha
contra el paro, enfrentándo frontalmente con ERES y despidos.
Exigimos medidas radicales contra el desempleo, repartiendo el
trabajo y la riqueza, garantizando el bienestar para todos y todas,
lo que en última instancia no será posible sin un cambio radical de
modelo económico y social.
Por
todo esto, CNT llama a movilizarse contra el paro el próximo
15 de febrero, a organizarse, a salir a la calle e impulsar acciones
exigiendo:
-
La reducción de la jornada laboral a 30 horas, sin rebaja salarial;
-
El adelanto de la edad de jubilación a 55 años;
-
La oposición frontal a todo tipo de EREs y despidos, luchando y defendiendo cada puesto de trabajo; y
-
Una
cobertura universal digna para todos los desemplead@s.
Comité Confederal CNT-AIT
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
CONTRA EL PARO
lunes, 14 de enero de 2013
[MEMORIA HISTÓRICA] Los sucesos de Casas Viejas
80 ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO CNT
En el 80 aniversario de la masacre, recordamos aquellos hechos a
través de los archivos del periódico, el primero en informar de los
asesinatos en aquel invierno de 1933 en la localidad gaditana.
I. Nistal | Periódico CNT
Mucho se ha escrito
acerca de aquellos fatídicos días de enero de 1933 en la localidad gaditana. En
esta ocasión lo hacemos a través de los archivos del periódico, uno de los
primeros en acudir al lugar de los hechos, arrojando luz ante los intentos del
Gobierno de minimizar lo ocurrido, lo que a la postre sería su condena
electoral.
Aunque la tragedia
comenzó el 10 de enero, no fue hasta el día 12 cuando el periódico comenzó a
disponer de las primeras informaciones de lo ocurrido. En una breve nota se
informa del enfrentamiento entre los “revoltosos” y las autoridades, así como
del cercamiento de la casa de Seisdedos. Sería al día siguiente cuando la
noticia acapararía la portada con el siguiente titular: “Comienza la represión
con los sucesos de Casas Viejas. Diez y nueve muertos y cincuenta heridos”. En
la noticia se destaca la desigual batalla “granadas de mano y ametralladoras
contra escopetas de caza y hoces” así como la fuerte resistencia mostrada por
los compañeros durante varias horas hasta que las fuerzas gubernamentales
controlaron la situación.
Corresponsales
y articulistas
No cabe duda de que el
periódico se prodigó durante aquellas fechas en dar buena cuenta de aquellos
sucesos que el Gobierno intentó ocultar, con artículos y firmas diarias hasta
bien entrado el mes de marzo de aquel mismo año. En ellas podemos encontrar
información detallada de lo ocurrido, comunicados de repulsa, la solidaridad con
los afectados, las maniobras de los políticos, las polémicas declaraciones de
Azaña y las investigaciones oficiales al respecto, o la situación de los presos
y presas, como el caso de María Cruz Silva, “La Libertaria”.
Ante la imposibilidad
de que el director del periódico Avelino González Mallada acudiera al lugar de
los hechos, detenido por tal cuestión, se consiguió que el compañero Carrero
desempeñara la labor, siendo uno de los primeros corresponsales junto a Miguel
Pérez Cordón (por CNT), junto a
Eduardo de Guzmán (por La Tierra) y
Ramón J. Sender (por La Libertad), recogiendo todos los
reportajes en su flamante libro “Viaja a la aldea del crimen”, lo mismo que
haría el militante cenetista Vicente Ballester con el libro “Han pasado los
bárbaros. La verdad sobre Casas Viejas”.
A su vez, algunos de
los mejores redactores como Mauro Bajatierra con “Un juego peligroso”, Melchor
Rodríguez (El Ángel Rojo) con “Preparando un nuevo Casas Viejas”, Juan García
Oliver, con “Yo, Azaña y los guardias de asalto”, o David Antona con “Casas
Viejas será el patíbulo de la República”, tratarían lo ocurrido con sus
incisivas plumas.
El propio Avelino G.
Mallada haría posteriormente una gira por Andalucía, realizando una serie de
reportajes analizando lo ocurrido en Casas Viejas. En uno de esos artículos el
director del CNT expresó lo
siguiente: “Casas Viejas matará la república porque ésta no se ha desprendido
del lodo sangriento de la monarquía”, una frase que a la postre se reflejaría
en la caída del Gobierno de Azaña.
Una
historia de amor
Pero no solo hubo
violencia y asesinatos, también se forjó un bonito romance entre María Silva y
Miguel Pérez. Ocurrió durante la estancia de María en la cárcel, siendo
visitada en varias ocasiones por Miguel (ya se conocían anteriormente)
preocupado por su situación. Fue en aquellos momentos en los que surgió el
amor. Una vez excarcelada vivieron en unión libre y marchan a Madrid para que
Miguel se incorpore a la redacción del CNT,
pero este es suspendido de forma indefinida y al cabo de un tiempo regresan a
su tierra. Posteriormente María queda embarazada y da a luz en 1935 a su hijo
Sidonio (oficialmente Juan, recientemente fallecido sin llegar a conocer el
paradero de los restos de su madre). Al comienzo de la guerra es detenida y
fusilada, mientras que el mismo destino depararía a Miguel al final de la
misma. Para más información podéis consultar el libro del historiador José Luis
Gutiérrez Molina, “Casas Viejas. Del crimen a la esperanza” (Ed. Almuzara, 2008).
+info: Periódico CNT
Etiquetas:
MEMORIA HISTÓRICA,
PERIÓDICO CNT
miércoles, 19 de diciembre de 2012
La CNT denuncia en Argentina el genocidio franquista
La Confederación Nacional del Trabajo presenta el miércoles 19
de diciembre en Argentina denuncia contra los crímenes del franquismo,
dentro del proceso que se tramita en ese país contra el genocidio
cometido por el régimen desde 1936 hasta 1977. De este modo la CNT-AIT
se suma a las acciones emprendidas ante los juzgados argentinos por
parte de familiares de asesinados y desaparecidos, asociaciones de
recuperación de la memoria histórica y demás entidades personadas en el
procedimiento.
La CNT pretende así sacar a la luz la represión sufrida por la
organización y el Movimiento Libertario desde el golpe militar del 18 de
julio de 1936 hasta la promulgación de la ley de amnistía de 1977, una
ley que pretende pasar página a los más de 40 años de un régimen
instaurado por la fuerza y basado en la violencia física y social. Su
máximo dirigente y ejecutor, el general Francisco Franco, contó para
ello con la colaboración de diferentes sectores militares, financieros,
políticos y eclesiásticos católicos, todos ellos implicados en la
autoría y dirección del golpe.
La CNT entiende que esa Ley de Amnistía incumple de modo flagrante
la normativa internacional, especialmente en lo que atañe a los
capítulos de genocidio y desaparición forzada. Coincide en ello con la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, que pidió formalmente el pasado 10 de febrero su derogación al
Gobierno de España, por entender que incumple la normativa internacional
sobre Derechos Humanos e impide en particular, entre otros, el derecho
de reparación.
Personada como denunciante, la central anarcosindicalista aporta
miles de nombres de sus militantes represaliados por el franquismo,
testimonios y declaraciones de testigos presenciales y supervivientes,
así como documentación relativa al expolio e incautación de bienes
muebles, inmuebles y cuentas bancarias pertenecientes a la CNT.
A lo largo de sus trescientas páginas, la denuncia de CNT desglosa
los capítulos de la represión sufrida por el anarcosindicalismo desde
los primeros momentos del golpe hasta los encausados en el famoso TOP
(Tribunal de Orden Público), pasando por los asesinados, desaparecidos y
torturados, los campos de concentración, los batallones de trabajo y
las fosas comunes que el estado español sigue aún sin reconocer y
dignificar.
La CNT-AIT proclama pública y enérgicamente frente a un olvido
cómplice, su deseo e interés por poner de manifiesto y difundir el
desastre que supuso la instauración del franquismo, así como los
desgarradores impactos que generó a la organización confederal ser cebo
preferente de la acción represiva de dicho régimen totalitario durante
decenios. Un balance objetivo de lo relatado, transcurridos ya casi tres
cuartos de siglo del golpe militar y una vez consultada la numerosa
bibliografía especializada sobre la Guerra Civil española, arroja las
siguientes dramáticas cifras, algunas de ellas basadas incluso en
fuentes oficiales del gobierno franquista: 50.000 fusilados, 73.000
asesinados en retaguardia, 30.000 desaparecidos, 500.000 internos en
campos de concentración, 10.000 fallecidos en campos de concentración,
300.000 encarcelados y un número indeterminado de violaciones, raptos y
robo de niños.
Los inductores y responsables directos del golpe planearon con
detalle no sólo el push militar, si no una verdadera estrategia de
terror que quedó plasmada en diferentes documentos ideológicos,
estratégicos y tácticos que la CNT cita en su denuncia. En la misma se
exponen datos sustanciales corroborados tanto oral como documentalmente
por parte de investigadores de la propia CNT-AIT, profesores
universitarios y publicaciones al efecto realizadas por grupos de
investigación de memoria histórica, en las que se han barajado
documentos oficiales, declaraciones personales e informaciones
procedentes de represaliados y familiares, que muchas veces ni constan
en el corpus legal ni en los registros de la propia administración.
El informe no es ni pretende ser exhaustivo en este punto, pero si
es fiel reflejo y traza indicativa de la realidad que ocurrió en todo el
territorio español. Por ello se ha optado por presentar series
estadísticas de la represión a miembros de la CNT-AIT y movimiento
libertario, en diferentes provincias o regiones muy significadas desde
el primer momento del golpe militar por la virulencia de su actuación,
proceso en el que destaca la indefensión jurídica de los encausados, el
violento maltrato y segregación del que fueron objeto ellos y sus
familiares, la ocultación de la llamada represión directa con asesinatos
sin previo juicio, los llamados “paseos” o asesinatos indiscriminados
por parte de los cuerpos policiales y militantes extremistas de Falange o
Requetés, las “sacas” de las cárceles para proceder al asesinato de
presos mediante falsas liberaciones o la “ley de fugas”, multas e
incautación de bienes y enajenación del patrimonio sindical, generándose
así un estado de terror y miedo entre la población, a la que se le
ocultó la existencia de numerosos fosas que hoy día siguen aflorando en
un mapa que afecta a todo el país. Una parte significativa de dichas
fosas, cunetas, cuevas, minas, desfiladeros, etc., en los que fueron
abandonados los cuerpos de muchos de los represaliados siguen sin ser
catalogadas ni mucho menos exhumadas, pese a existir una inoperante Ley
de Memoria Histórica promulgada el 31 de octubre de 2007, que obliga en
la práctica a familiares, entidades afectadas y grupos de memoria
histórica a buscar por su cuenta recursos para proceder a la exhumación
de los restos, contando en muchos ocasiones con una mínima colaboración
judicial para permitir las mismas.
En los casos en los que ha sido posible, con una fiabilidad estimada
superior al 95 %, la información contenida sobre represaliados ha sido
verificada con índices onomásticos de la Causa General, del Tribunal
Nacional de Responsabilidades Políticas, de la Comisión Liquidadora de
Responsabilidades Políticas, del Tribunal Especial para la Represión de
la Masonería y el Comunismo, del Juzgado Especial de Peligrosidad Social
y del Ministerio de Justicia-Dirección General de Prisiones,
complementándose con el cotejo de los informes de defunciones
procedentes de Registros Civiles y libros de defunciones de cementerios.
La represión ocurrida de 1966 a 1977 puede cotejarse a nivel judicial
con la documentación del Tribunal de Orden Público T.O.P. (creado el 2
de diciembre de 1963 y disuelto el 4 de enero de 1977), aunque aquí la
dificultad es mayor, ya que la administración al existir encausados con
vida, entorpece mucho su consulta. Parte sustancial de la investigación
de este período está por hacer, ya que los plazos legales en muchos
casos aún no han transcurrido, aunque muchos familiares de los
represaliados en segunda, tercera o incluso cuarta generación así lo
estén demandando desde hace tiempo. Fueron años en los que el Estado
demostró una gran pericia en la infiltración en unos medios confederales
muy debilitados tras la guerra y la posguerra, tanto como en prácticas
de intoxicación y desprestigio del Sindicato, previas a procesos de
escisión auspiciados desde instancias del poder a cuyo frente se
encontraba, entre otros, el que fue ministro franquista de Interior
Rodolfo Martín Villa, que destacó por ostentar altos cargos dentro del
régimen como Ministro de Relaciones Laborales, Procurador en Cortes o
Jefe Provincial del Movimiento de Barcelona.
En cuanto al expolio de los bienes del patrimonio sindical, reflejo
del esfuerzo de sus militantes por crear una red de sedes sindicales,
cooperativas, ateneos libertarios, escuelas racionalistas,
colectividades económicas, comedores, etc., la CNT-AIT sigue
reivindicando al Estado español un volumen significativo del mismo,
parte del cual fue enajenado violentamente por el franquismo.
La CNT-AIT como organización sindical emblemática dentro de la clase
obrera española en el momento del golpe militar y predominante en el
espectro laboral en muchas provincias, contaba con cerca de 1.700.000
afiliados, cifra que luego durante el conflicto civil creció con la suma
de nuevos adherentes. Dicha posición sumada a sus tradicionales
planteamientos de defensa del trabajador, del desfavorecido, del apoyo
mutuo y del internacionalismo, determinó ser objeto de un ataque
selectivo y deliberado por parte de los grupos más reaccionarios
procedentes del estamento político, militar o religioso, teniendo
continuidad dicha actuación hasta incluso concluida la denominada
“transición política” al actual modelo de monarquía parlamentaria, en
los años ochenta del siglo precedente.
Cumple decir con orgullo y tristeza que una buena parte de las cifras
indicadas está nutrida con miembros de la CNT-AIT, que la propia
organización estima en una cifra no inferior a un tercio de los
fusilados, asesinados, desaparecidos, prisioneros y encarcelados por
el régimen franquista. Las dificultades, pasadas y actuales, en el
acceso a fuentes de información relativas a la represión del régimen
franquista, junto al desinterés e indolencia cuando no desidia del
Estado español en afrontar un proceso de memoria histórica que
reivindique el reconocimiento y buen nombre de todos los represaliados,
se presenta como una labor urgente a realizar.
La CNT trata ahora de intensificar las acciones para conseguirlo
promoviendo la mayor difusión posible acerca de la represión durante el
franquismo, de modo que las generaciones futuras bien informadas de lo
ocurrido puedan rechazar ese tipo de planteamientos de barbarie. La
Confederación pretende estudiar en profundidad y poner de relieve los
impactos de la represión franquista, hasta ahora nada bien conocidos en
su integridad, recuperar la verdadera memoria de todos los que
dieron su esfuerzo y su vida por la libertad, impedir la
tergiversación de la historia real, recuperar el buen nombre de unas
víctimas olvidadas muchas veces anónimas y destacar el ejemplo
desinteresado de todos los confederales y libertarios en general que
se opusieron a la dictadura. Nuestros objetivos no pueden ser otros
que romper el miedo que todavía se encuentra asentado en la
sociedad española en relación con la memoria histórica, quebrar
los múltiples obstáculos que desde la administración se ponen a la
investigación en dicha temática y difundir entre la población,
especialmente entre las nuevas generaciones, el magnífico y generoso
esfuerzo que realizaron aquellos que lucharon por un futuro libre de
tiranías.
Secretaria de Cultura
Secretariado Permanente del Comité Confederal
Adjunto | Tamaño |
---|---|
DENUNCIA DE LA CNT-AIT CONTRA EL FRANQUISMO-Parte general-18-12-12.pdf |
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
DENUNCIA,
MEMORIA HISTÓRICA,
REPRESIÓN
martes, 4 de diciembre de 2012
[Madrid] CNT apoya la huelga del sector sanitario en la Comunidad de Madrid, ¡Derogación de la 15/97!

Los planes de privatización que vienen desarrollándose en la C.A.M en
estos últimos años, han llegado a su punto de consolidación, tras las
últimas medidas adoptadas y anunciadas por la Consejería de Sanidad y
que han puesto en pie de lucha a toda la comunidad sanitaria y a los/as
usuarios/as del servicio público de salud.
El Gobierno Regional de la C.A.M, pretende ahora asentar
definitivamente el expolio y la venta de parte del servicio público a
grandes corporaciones del sector privado sanitario; anunciando la
externalicación-privatización de seis hospitales, 27 centros de salud y
26 categorías de personal no sanitario entre otras medidas, que sumadas a
los recortes de estos últimos años, la cesión y construcción de los
seis últimos hospitales de la C.A.M a empresas privadas, siendo el más
agresivo plan de deterioro, desmantelamiento y expolio de la sanidad
pública en todo el estado español.
Las jornadas de huelga convocadas para esta semana y que se suman a
las de la anterior, son apoyadas y secundadas por la CNT; así como las
múltiples y multitudinarias movilizaciones y encierros que en estas
últimas semanas se vienen produciendo y que ponen de manifiesto, que ni
el sector sanitario ni los/as usuarios/as estamos dispuestos a que estas
medidas se lleven a cabo; oponiéndonos frontalmente y extendiendo el
conflicto hasta donde sea necesario, con el objetivo de salvaguardar de
las garras del neoliberalismo, un modelo sanitario que aún con muchas
fracturas en su gestión, calidad del servicio y condiciones laborales,
“garantiza” la asistencia sanitaria para todos/as los/as trabajadores/as
y ciudadanos/as, siendo excluidos/as los inmigrantes en condición
irregular, aunque sigan siendo atendidos/as por muchos/as profesionales
que se han declarado también objetores a esta inhumana política de
lucro.
Pero no podemos pasar por alto el papel que están jugando los
sindicatos de la Mesa Sectorial (convocantes de una de estas huelgas),
que tras años de indiferencia y complicidades con las políticas
sanitarias de la C.A.M y que apoyaron (CCOO y UGT nunca manifestó lo
contrario) la aprobación de la Ley 15/97 del PSOE-PP, piedra angular del
proceso privatizador y que ahora en pleno conflicto siguen obviando,
incluso intentando catalizar y monopolizar las asambleas de
trabajadores/as que han surgido en muchos centros y que están jugando un
papel fundamental en la autoorganización, extensión y radicalización
del conflicto.
CNT Federación Comarcal Sur - Villaverde
sábado, 17 de noviembre de 2012
CRÓNICA FOTOGRÁFICA DEL 14 N EN ÁVILA
CONCENTRACIÓN CONTRA LOS RECORTES EN SANIDAD
CONCENTRACIÓN CONTRA LOS RECORTES EN EDUCACIÓN
CONCENTRACIÓN CONTRA LOS DESAHUCIOS
MANIFESTACIÓN ESPONTÁNEA CONTRA LOS DESAHUCIOS
PIQUETE FRENTE A MERCADONA
MANIFESTACIÓN DE LA TARDE
Etiquetas:
CNT AVILA,
CONCENTRACIONES,
HUELGA,
JORNADA DE LUCHA,
MANIFESTACIÓN,
RECORTES
CNT considera la huelga general del 14N un éxito de movilización y una muestra de la dignidad
La
huelga general del 14N ha contado con un amplio seguimiento por parte
de los trabajadores y trabajadoras, una huelga que se ha sentido con
mucha fuerza en la industria, el transporte, los servicios públicos,
las telecomunicaciones y los grandes centros de distribución, pero
también en los sectores más precarios y sometidos a la coacción
empresarial contra la huelga, como el comercio y la hostelería,
donde, en mayor medida que el pasado 29M, se han impuesto las ganas
de luchar al miedo y a las amenazas patronales, y donde los
llamamientos a la huelga social y de consumo han ganado en
efectividad.
Junto
al éxito de la huelga general en lo laboral, la gran movilización
social generada durante toda la jornada ha sido uno de los elementos
más positivo de la convocatoria, que ha visto cómo se extendían
las iniciativas y luchas durante toda la jornada en barrios, ciudades
y pueblos, tanto por parte del sindicalismo combativo como por parte
de los movimientos sociales, ganando en presencia y combatividad. En
esas movilizaciones han tenido un importante protagonismo las
multitudinarias manifestaciones convocadas desde CNT junto a otras
organizaciones sindicales y movimientos sociales opuestos al pacto
social y al sindicalismo de concertación social.
El
aumento de capacidad de movilización y la influencia social de CNT y
del conjunto del sindicalismo combativo, en confluencia con los
movimientos sociales, que se hizo ya patente el 29M, no ha dejado de
crecer en esta convocatoria de huelga y nos debe marcar el camino a
seguir, un camino que pasa por impulsar y radicalizar la lucha, desde
todos aquellos sectores sociales que apuestan por la ruptuta con un
modelo en la quiebra política, económica y social.
Esta
voluntad de lucha no va a ser detenida por las estrategias represivas
y los intentos de criminalización del gobierno y los medios de
comunicación, que una vez más a lanzado a la policia contra los
huelguistas y manifestantes, agrediendo, lesionando y deteniendo a
compañeros y compañeras con quienes queremos mostrar nuestra
solidaridad y apoyo.
Debemos
recoger el impulso de la huelga general del 14N, dándole continuidad
desde ya, enfrentando las dinámicas desmovilizadoras del
sindicalismo de concertación, creando las condiciones para nuevas
convocatorias generales y sectoriales que vayan más allá de los
paros de 24 horas. Ese es el reto al que nos enfrentamos. No nos
queda otra: es la hora de organizarse para luchar.
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT-AIT
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
HUELGA
jueves, 8 de noviembre de 2012
ACTOS DE LA CNT EN LA JORNADA DE HUELGA 14 N EN ÁVILA
Desde la Confederación Nacional del Trabajo de Ávila de cara a la Jornada de
Huelga del próximo 14 N tenemos preparados los siguientes actos
públicos, aparte de los piquetes informativos que recorrerán las
distintas zonas y polígonos de la provincia, para invitar a la ciudadanía a
que se sume a la Jornada de Huelga:
- A las 10 de la mañana, en el Hospital de Sonsoles de Ávila, concentración a sus puertas contra los recortes en Sanidad
- A las 11:30 nos concentraremos frente a los Institutos de la calle Santo Tomás en contra de los recortes en Educación.
- A las 18:30 asistiremos a la manifestación sindical de Ávila, pero con bloque propio en la cola de la misma. La manifestación partirá del Mercado Chico.
El próximo día 14 de Noviembre, no te resignes en tu casa, retoma las riendas de tu vida y sal a luchar por tus derechos. "Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero"
SI NADIE TRABAJA POR TI, QUE NADIE DECIDA POR TI
viernes, 2 de noviembre de 2012
[Huelga General 14N] CNT presenta su convocatoria de huelga para el 14N desmarcándose del sindicalismo de la concertación y el pacto social
Para CNT el 14N debe ser un paso más hacia nuevas y más
contundentes movilizaciones, hasta conseguir revertir las medidas
antiobreras de los distintos gobiernos.
CNT ha
presentado este miércoles 31 de octubre ante el Ministerio de Trabajo y la Patronal, la convocatoria de huelga
general de 24 horas en todo el territorio estatal para el próximo
14 de Noviembre.
CNT
ha venido trabajando desde el día posterior a la huelga general del
29M por una nueva convocatoria de huelga, y por una campaña de
movilizaciones generalizadas que vayan más allá de las
convocatorias de 24 horas, tengan la capacidad de
conseguir la retirada de la reforma laboral, de las sucesivas
reformas legales en favor de la banca y la gran patronal, ni de
revertir la política de recortes sociales que en esta huelga tiene
como principales objetivos.
CNT
se ha desmarcado siempre del sindicalismo de concertación,
representado por CCOO y UGT y quienes les siguen, al considerar que
no está dando la respuesta que los ataques generalizados contra la
clase trabajadora exigen.
En
ese sentido CNT ha presentado una convocatoria de huelga propia y diferenciada
en la que llama a trabajadores y trabajadoras, en activo o en paro,
a estudiantes y jubilados a movilizarse contundentemente contra las
políticas antiobreras del gobierno y de las instituciones europeas,
y a hacerlo de forma crítica con el sindicalismo de concertación y
pacto social, entendiendo que esta convocatoria es un paso necesario pero no
suficiente, y que necesitamos levantar, junto a otras organizaciones
y colectivos anticapitalistas, las bases de un movimiento social
amplio y con capacidad de ir más allá de los limitados objetivos y
medios que la llamada cumbre social ha propuesto.
Para
CNT, es hora de ir a por todas y enfrentar de manera decididar el
ataque y el saqueo contra la clase trabajadora. Afrontamos por tanto
esta convocatoria apostando por la unidad de clase, desde la
base, en la calle y en los piquetes, con el convencimiento de
que debemos levantarla sobre prácticas distintas de las del modelo sindical de concertación y
pacto social, que ha demostrado repetidas veces que es incapaz de enfrentarse a a la ofensiva generalizada del
poder empresarial y financiero que sufrimos.
CNT
llama por ello, a desbordar el guión prestablecido del sindicalismo
institucional el próximo 14N, dando a la huelga la contundencia y la
extensión que la situación exige, apostando desde el día
siguiente por la continuidad de las movilizaciones, cuando ya desde
el gobierno se preparan nuevas medidas contra los trabajadores y
trabajadoras que satisfagan las exigencias del rescate de las
instituciones financieras.
Etiquetas:
HUELGA,
MOVILIZACIONES,
RECORTESMOVILIZACIONES,
REFORMA LABORAL
miércoles, 24 de octubre de 2012
La CNT convocará huelga general el 14N contra la reforma laboral, los recortes y el saqueo contra la clase trabajadora
Desde el
inicio de la crisis económica, la CNT ha defendido la huelga general
como principal herramienta de la clase trabajadora contra los ataques
de la banca y la patronal.
Rechazamos
la negociación a la que el sindicalismo de concertación llamaba al
gobierno para suavizar la reforma laboral tras la huelga general del
29M. Del mismo modo hemos rechazado los planteamientos de la llamada
cumbre social, de eliminar sólo los excesos más flagrantes del
gobierno del PP, manteniendo el núcleo del sistema económico y
político que nos ha colocado en esta situación, así como sus
intentos de desviar y dilatar la respuesta social con propuestas
inútiles como la exigencia de un referendum.
La dura
situación social exige una respuesta contundente, creciente y
continuada que rompa ataduras con el entramado político y económico
que la ha originado y de la que se beneficia y las complicidades con
el mismo.
Tras
meses de dudas, CCOO y UGT convocarán huelga general el 14N,
arrastrados, de un lado, por el malestar social creciente y la
movilización en la calle y, de otro, por las continuas medidas
antiobreras de un gobierno al servicio de élites financieras y
patronales sin intención alguna de ceder migajas que permitan al
sindicalismo institucional justificar su papel.
CNT ha
acordado convocar huelga general el próximo 14 de noviembre, y lo
haremos de forma diferenciada y con nuestras propias reivindicaciones
y planteamientos. Decimos que esta huelga es necesaria pero no
suficiente y llamamos a llevarla más allá del guión esteril y
frustrante al que nos tiene acostumbrado el sindicalismo
institucional.
Nuestro
reto es que esta huelga fortalezca la voluntad de lucha y
autoorganización de capas cada vez mayores de la clase trabajadora,
construyendo la capacidad de impulsar nuevas convocatorias y
movilizaciones a nivel global y en los distintos sectores.
Convocamos
a la huelga del 14N con voluntad de continuidad. Convencidos de que
para enfrentarmos a las élites e instituciones financieras europeas
y sus gobiernos títeres, es necesario no sólo impulsar la unidad de
clase más allá de los límites artificiales de las fronteras
nacionales, como empieza a apuntar la huelga del 14N, sino que
debemos romper también con un formato de huelga que está lejos de
ser suficiente para enfrentar estas políticas.
Tenemos
el reto de ser capaces de ir más allá de paros de 24 horas aislados
en el tiempo, más allá de la paralización de la actividad puntual
en las industrias y sectores tradicionales, de encontrar formas de
interrumpir todo el proceso de producción y consumo, de incorporar a
la movilización al conjunto de la clase trabajadora, por precarizada
y dividida que esté. Ganar la capacidad de hacer el mayor daño
posible a los intereses económicos de la élite empresarial y
financiera es el objetivo principal de la huelga general.
Llamamos
a organizaciones sindicales y movimientos sociales anticapitalistas a
trabajar desde ya por desbordar y dar continuidad la huelga del 14N.
A tomar desde ya la calle y las empresas para no abandonarlas.
Hacer que
la huelga general deje de ser poco más que un lema, para convertirse
en una herramienta real de lucha es nuestro objetivo, y el 14N
tenemos que dar el próximo paso para hacerlo realidad, con todas
nuestras fuerzas por que nos jugamos mucho.
¡14N
Huelga General! ¡A por todas!
Secretaría de Prensa y Comunicación
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT-AIT
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
HUELGA,
RECORTES,
RECORTESMOVILIZACIONES,
REFORMA LABORAL
martes, 16 de octubre de 2012
La CNT acuerda ir a la huelga general en el otoño de 2012 en convocatorias unitarias con el sindicalismo combativo y opuesto al pacto social
La CNT quiere trasladar al resto de
organizaciones sindicales con las que viene trabajando, la necesidad de
avanzar con pasos concretos hacia una convocatoria de este tipo, lo que
exige un plan de trabajo previo, compromisos claros y un calendario de
movilizaciones con capacidad de sumar apoyos de organizaciones
sindicales y movimientos sociales a nivel confederal y en distintos
territorios y sectores.
Una convocatoria de huelga general, al
margen y más allá de CCOO y UGT, necesita de un amplio grado de acuerdo
entre las organizaciones sindicales implicadas, respeto a los distintos
ritmos y procesos de decisión y una voluntad de acuerdo y trabajo en
común que permita madurar una convocatoria con capacidad de romper el
cerco mediático y tener un impacto social y laboral significativo, algo
que hasta el momento no hemos conseguido.
No se trata tanto de fijar una fecha,
sino de tomar un camino propio, estableciendo unitariamente un plan de
trabajo, de acción y movilización, de recogida de apoyos hacia la huelga
general. Se trata de elaborar una estrategia común, única forma de
romper el monopolio del sindicalismo institucional y pactista sobre este
tipo de convocatorias, evitando los errores de movilizaciones aisladas
de un solo día y el desprestigio de una herramienta como la huelga
general.
Desde CNT hemos trasladado a CGT nuestra
la voluntad de ir a una convocatoria de huelga general desde el
sindicalismo combativo, proponiendoles reconducir su iniciativa de
huelga general para el 31 de octubre, que no cumple con las requisitos
que estamos planteando, hacia una nueva fecha planteada colectivamente,
con plazo para sumar más apoyos y elaborando un plan de trabajo real
hacia la misma, lo que situábamos como mínimos en mediados de noviembre.
Creemos que el anuncio, realizado esta
semana, de una probable convocatoria, para mediados de noviembre, de un
paro de 24 horas por parte de CCOO y UGT, tras meses de oscilar entre
las reclamaciones de negociación al gobierno y propuestas estériles y
dilatorias como la de celebración de un referéndum, no debe hacer
abandonar los pasos dados para tomar la iniciativa y que, por tanto, no
debemos limitarnos, por parte del sindicalismo combativo, a sumarnos a
una convocatoria que sea gestionada, de nuevo en exclusiva, desde los
presupuestos del sindicalismo institucional.
Creemos que la inminente convocatoria de
huelga general para mediados de noviembre, una convocatoria que no es
ajena a la presión y la movilización social, hace que nuestro reto sea
la puesta en marcha de una convocatoria y un plan de trabajo propio
para esa fecha, dotándola de contenido y tratando de desbordar el modelo
de paro, a veces ni de 24 horas, de CCOO y UGT.
Tenemos el reto de ir más allá a una
convocatoria de huelga a la que, mucho nos tememos, CCOO y UGT no darán
continuidad, conformándose con poco más que justificar su existencia
como mediadores del conflicto social. Para ello, es fundamental una
estrategia común del sindicalismo combativo para esta fecha y su
continuidad, reconduciendo los debates y propuestas sobre una
convocatoria de huelga general a la nueva situación.
Necesitamos una estrategia que nos
permita salir reforzados de esta convocatoria para plantear su
continuidad, nuevas convocatorias y la necesidad de ir más allá de los
paros de 24 horas. Una estrategia que deberemos construir respetando los
procesos unitarios, las distintas realidades sectoriales y
territoriales, entre todos aquellos que tengamos una voluntad real de
trazar un camino propio, rompiendo con las dinámicas del sindicalismo
estéril y pactista de CCOO y UGT.
El ataque que estamos sufriendo no exige otra cosa.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT
Etiquetas:
COMITÉ CONFEDERAL CNT,
HUELGA,
MOVILIZACIONES,
RECORTES
lunes, 1 de octubre de 2012
CARTA A LOS CUATRO VIENTOS
Prolegómenos
Soy profesor de Griego y Latín
con destino definitivo en el I.E.S. Aravalle (El Barco de Ávila) desde hace
nueve cursos. En todos los centros en que he trabajado, y más en éste, un
centro pequeño con entre 220 y 240 alumnos, donde soy el único profesor del
Departamento, he luchado por el mantenimiento del Bachillerato de Humanidades. Casi
todos los años llevo a mis alumnos
a los festivales
de Teatro Grecolatino (Segóbriga, Mérida, Itálica...), los apunto a concursos
de Cultura Clásica (desplazándonos a veces en los coches particulares de los
familiares), pongo carteles animándolos a matricularse… En fin, nada nuevo que
no conozcan de sobra los compañeros de Latín y Griego, porque todos estamos en
la misma situación y, quien más, quien menos, nos dejamos la piel por nuestros
alumnos. En cursos pasados me he visto en la necesidad de recurrir a la Asociación de Padres y
Madres, y he llegado incluso a solicitar telefónicamente a la Alta Inspección el
envío de un profesor más al Departamento, cuando la matrícula de alumnos en la E.S.O. (no tanto en el Bachillerato) era excelente. Los representantes
de la Administración
(el Equipo Directivo del centro) jamás se han dignado atender estas y otras
reclamaciones, como, por ejemplo, dejar de asignar las materias “excedentes” de
nuestro Departamento a quien estimaran conveniente sin pedirnos opinión siquiera.
Finalmente, desde hace tres o
cuatro años la matriculación ha caído en picado, hasta el punto de que este curso
2012-2013 no hay alumnos de Humanidades ni en 1º ni en 2º de Bachillerato.
Previendo esta situación, a finales de junio, los representantes de la Administración, a
la vista de la nueva política educativa plasmada en la legislación más reciente,
me ofrecieron la posibilidad de continuar en el centro si asumía la docencia de
12 horas de Ciencias Sociales de 1º de E.S.O., que, unidas a las 3 horas de
Latín de 4º, las 2 de Cultura Clásica de 3º y las 2 de reducción por Jefatura
de Departamento Unipersonal, conforman prácticamente la jornada a tiempo
completo. Naturalmente, acepté. A mediados de septiembre, sin embargo, la cosa
había cambiado radicalmente. En vez de las 12 horas acordadas, me ofrecen
diversas combinaciones entre Lengua, Sociales, Ciudadanía etc., que, por último
se concretan en: 4 horas de Ciencias Sociales de 1º de E.S.O. (hay un total de
8 disponibles en vez de las 12 previstas), 6 horas de Ciencias Sociales de 2º
de E.S.O. (hay un total de 9 disponibles en vez de las 6 previstas) – hasta aquí
hubo una pequeña negociación, como digo – y ¡oh, sorpresa! 3 horas de Plástica
de 1º de E.S.O. – aquí imposición pura y dura – . Cualquiera puede darse cuenta
de que, puestos a imponer, las materias afines (Lengua, por ejemplo), son más
“imponibles”, al margen de que consta que este profesor también es Licenciado
en Filología Hispánica. Se les escapó el detalle. A mis serias admoniciones de que
soy completamente lego en los secretos de la escuadra y el cartabón
corresponden con una seráfica sonrisa.
El enigma del cambio de
panorama
Entiendo que un cambio en la
distribución de los alumnos por grupos, que no soy quien para discutir, implica
necesariamente un cambio en la asignación horaria del profesorado. Pero, en mi
caso particular, había otras combinaciones posibles de reunir las 12-13 horas
necesarias para completar el horario: 4 horas de Lengua de 1º y bien 8 horas de
Ciencias Sociales de 1º, bien 9 horas de Ciencias Sociales de 2º; incluso, si
tanto se empeñan en la escuadra y el cartabón, 3 horas de Plástica de 1º y 9
horas de Ciencias Sociales de 2º. Pero no, tenía que ser Plástica-sí-o-sí,
Sociales de 1º y Sociales de 2º. ¿De dónde tanta inquina?
Pues, la verdad, no lo sé. Quiero
creer que lo que voy a añadir no tenga nada que ver. El único alumno de 2º del
Bachillerato de Humanidades con varias asignaturas suspensas en la convocatoria
de septiembre, entre ellas el Griego y el Latín, se ha visto obligado a
cambiarse a la modalidad de Ciencias Sociales[1]. En los impresos
de matrícula hasta habían suprimido las casillas de estas dos asignaturas.
Cuando el alumno me informó del tema – omito lo referente a algunas
insinuaciones de los representantes de la Administración
sobre si podía mirar de revisar las notas de sus exámenes – mi consejo fue que
su madre elevase inmediatamente una queja a la Inspección. Y
así se lo hice saber a aquéllos.
La media jornada
Volviendo al tema del horario,
ante la perspectiva de semejante cóctel de asignaturas para todo un curso,
decidí solicitar una reducción a media jornada (10 horas lectivas). Aparte la
bronca del señor Director (poca cosa comparada con las descalificaciones que me
dirigió días más tarde), el señor Jefe de Estudios no se lo tomó tan a mal,
aparentemente. Me indicó que reuniera la documentación necesaria y aguardara la
respuesta de la Dirección Provincial,
que, afortunadamente fue afirmativa. Parecía que la cosa, después de todo, no
iba a acabar tan mal. Me imaginaba que tendría 3 horas de Latín de 4º, 2 de
Cultura Clásica de 3º, 2 de Jefatura de Departamento, 1 Guardia (la 1ª Guardia
del horario se considera lectiva si no se es tutor) y 2 horas de relleno con
M.A.E. o algo así; o, en el peor de los casos, 3 horas de Plástica, ninguna
M.A.E. y ninguna guardia. Pero no. Los planes de los representantes de la Administración iban
por otro camino: me quedo con las 3 horas de Plástica-sí-o-sí, me asignan una
M.A.E. y tres guardias (la 1ª, lectiva, claro). ¿Cómo lo han hecho? ¡Suprimiendo el departamento de Griego y
Latín! Este profesor ha sido adscrito al Departamento de Plástica (pasando
por alto el hecho de que imparte menos horas de ese Departamento que del suyo
propio). Y me pregunto: las asignaturas de Latín de 4º y Cultura Clásica de 3º
¿a qué Departamento pertenecen ahora? La guinda del pastel fue cuando, en el
despacho, el señor director, en presencia del resto de representantes de la Administración, se
permitió todo lujo de descalificaciones hacia este profesor, culpándolo
directamente de la paupérrima matriculación en las asignaturas del
Departamento. Bien presente debería tener las peleas de cursos anteriores, si
no es bien flaco de memoria.
Y ahora, ¿qué?
Pues bien sencillo. De ninguna
manera pienso aceptar ninguna destitución “encubierta”. Al día de hoy me
considero a todos los efectos profesor del departamento de Griego y Latín, cuya
jefatura, unipersonal, me pertenece en toda regla, y por el cumplimiento de
cuyas funciones me corresponden 2 – si no 3 – horas de reducción lectiva.
Espero y deseo, como hago constar en el escrito que he dirigido a los
representantes de la
Administración, que por el bien del alumnado, del profesorado
y de la convivencia general del centro, rectifiquen inmediatamente y me asignen
el horario que en derecho me pertenece.
Antonio Royo Legarre
Jefe del Departamento
de Griego y Latín del I.E.S. Aravalle
El Barco de Ávila, 25
de septiembre de 2012
[1] Me
pregunto si el título de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales – nunca
mejor dicho: Humanidades de 1º y Ciencias Sociales de 2º – que va a recibir el
alumno, no contendrá ningún defecto de forma y será plenamente válido en todo
el territorio nacional; en todo caso, aún siendo legal, la formación será deficiente
tanto en una modalidad como en la otra.
martes, 25 de septiembre de 2012
Declaración del sindicalismo de clase y alternativo: Convocatoria de jornada de lucha para el 26 de septiembre

Las
políticas llevadas a cabo por los gobiernos del PSOE y del PP y de sus
socios nos han conducido a esta situación de emergencia social. Por
tanto, desde el sindicalismo de clase y alternativo no vamos a propiciar
el apuntalamiento del sistema capitalista con parches o medidas
parciales, antes al contrario, nos pronunciamos por la lucha y la
movilización como elementos fundamentales de transformación social,
frente a las imposiciones de la troika (FMI, BCE y Comisión Europea) y a
las políticas de los gobiernos que, de rodillas, las asumen y nos las
imponen.
Continuamos
oponiéndonos a las políticas sindicales de concertación social
(representadas por CC.OO y UGT) que tan desastrosas consecuencias han
traído durante años para la mayoría de la población. El referéndum no
puede ser utilizado como elemento retardatario ni moneda de cambio de
una futura y necesaria Huelga General, ni como un instrumento de
desmovilización ni mucho menos para solicitar un gobierno de
concentración nacional. La voluntad popular está sobradamente expresada
en las movilizaciones y en las calles.
Nos
oponemos a la subida del IVA, que de manera especial castiga a la
población cuya totalidad de los ingresos está destinada al consumo de
alimentos básicos. Denunciamos que el dinero destinado al rescate del
sistema financiero se haga a costa de los contribuyentes, incluso por
encima de lo presupuestado para los servicios públicos, tal como
acordaron PSOE y PP con la reforma constitucional de hace un año.
Asistimos
a una monumental estafa, que debería tener consecuencias de
enjuiciamiento y cárcel de los culpables de esta situación. Exigimos una
auditoría de la deuda.
Desde
el sindicalismo de clase y alternativo apoyamos los procesos
asamblearios y las luchas impulsadas por las plataformas ciudadanas que
defienden valores solidarios, de oposición al actual sistema capitalista
y de construcción de un nuevo modelo social, político y económico al
servicio de los intereses generales. Contra el miedo, hay que responder
con la unidad y la lucha.
Consideramos
imprescindible proponer, de forma coordinada, un calendario de
movilización permanente que tienda a unificar las diversas luchas, a
recoger las propuestas hechas desde las movimientos de base y
asamblearios y, en definitiva, a crear condiciones para una nueva
convocatoria de Huelga General, cuyo horizonte situamos antes de la
aprobación de los próximos Presupuestos Generales del Estado. Para ello,
convocamos para el día 26 de septiembre una jornada de lucha en todo el
Estado y para ello vamos a impulsar asambleas, paros,
manifestaciones.,. que debatan además sobre la convocatoria de una
Huelga General.
Exigimos
la derogación de todos los Decretos (reformas laborales y recortes
salariales, recortes en sanidad, en educación, servicios sociales,
medidas fiscales, derechos vulnerados de las personas inmigrantes, …)
por considerar que atentan contra los derechos y libertades de la clase
trabajadora y de la sociedad en su conjunto y benefician en exclusiva a
los poderes económicos. La defensa inequívoca de los servicios públicos
es una garantía del mantenimiento de los derechos de la ciudadanía.
El
sindicalismo de clase y alternativo que representamos apoya la lucha de
los trabajadores y trabajadoras de la minería, del transporte, del
campo andaluz (derogación de la exigencia de las 35 peonadas para cobrar
el subsidio), así como la Huelga General convocada en Euskal Herria.
Nos
convocamos para una reunión el próximo 6 de octubre en Andalucía para
continuar coordinando las acciones impulsadas por el sindicalismo de
clase y alternativo de forma unitaria.
Por todo ello, planteamos:
-
No pagar la deuda ni sus intereses. Exigimos una auditoría de la misma y
penas de cárcel para los culpables. Exigimos la nacionalización de la
Banca y la creación de una Banca Pública.
- Nuestro desacuerdo con el creciente armamentismo y nos reafirmamos en el NO a la OTAN.
-
Rechazamos rotundamente las medidas represivas que, de manera
creciente, se vienen tomando contra los activistas sociales y sindicales
que se oponen a las medidas del gobierno.
- Contra la reforma laboral y contra los recortes salariales.
- Negativa a seguir solicitando dinero para dedicarlo al sistema financiero.
- Defensa de los servicios y empresas públicas (así como tierras
públicas y otros bienes). No a su deterioro ni a su privatización.
- Persecución del fraude fiscal. No a las amnistías.
- Por la igualdad de derechos de los inmigrantes.
- Contra la exclusión social y la pobreza. Que las clases populares
tengan acceso garantizado a: alimentos, agua, medicamentos (sanidad),
libros (educación y cultura) y vivienda.
-
Dimisión del Gobierno central y de los respectivos Gobiernos
Autonómicos, así como de cualquier otro que esté al servicio de la
Troika, por ser ilegítimos, ya que sus medidas atentan contra los
intereses generales de la población.
- Construcción de una alternativa social y política, de democracia directa, que defienda los intereses de las clases populares.
Por
todo ello, llamamos al conjunto de los trabajadores y trabajadoras,
personas en paro, pensionistas, estudiantes, colectivos de desahuciados,
inmigrantes, y componentes de movimientos sociales para que participen
en los procesos de debate y movilización para construir la convocatoria
de una Huelga General y, de manera especial, en la jornada de de lucha
convocada por el sindicalismo de clase y alternativo a nivel estatal
para el día 26 de septiembre.
Madrid, 8 de septiembre de 2012
Corriente
Sindical Izquierdas de Asturias
Intersindical
de Aragón
Intersindical
Alternativa de Cataluña
Intersindical
Canaria
Confederación
General del Trabajo (CGT)
Coordinadora
Sindical de Clase (CSC)
Confederación
Intersindical
Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT)
Confederación
Nacional del Trabajo (CNT)
Solidaridad
Obrera
Sindicato
de Comisiones de Base (Cobas)
Sindicato
de la Elevación (SE)
Movimiento
Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS)
Alternativa
Sindical de Trabajadores (AST)
Sindicato
Obrero de Puertos Canarios
Frente
Sindical Obrero Canario (FSOC)
Convergencia
Sindical Canaria
Sindicato
Asambleario de Sanidad
Central
Sindical Unitaria, CSU (PyJ)
Alicante: Asamblea abierta de trabajadores (18:30 h.) y manifestación (20:30 h.) desde la Plaça de la Muntanyeta. Convoca: Espacio crítico asambleario (ATTAC, CNT, CGT, Colla ecologista El Manzana, Asamblearios/TIA, Toma la plaza 15M, Ecologistes en Acció y personas independientes.
Aranda de Duero: concentración en la plaza del trigo a las 20:00h. Convocan CNT y CGT.
Burgos: manifestación, 20:00 h. Pza. del Cid. Convocan CNT y CGT.
[...]
Cantabria: concentración en Pza. del Ayuntamiento, Santander a las 19:30 h. Convoca: CNT.
Compostela: concentración a las 19.30 h. en Pza. do Toural. Convoca CNT. Café combativo: 26S tragas ou loitas?” Charla informativa en el edificio administrativo San Caetano (Compostela) sede de la Xunta de Galicia de 11 a 11:30h. en el salón de actos nº2. Convoca: Sección sindical de CNT en la Xunta de Galicia.
Comunidad de Madrid: concentraciones a las 11:30 h. frente al Ministerio de Sanidad y a las 13:00h frente al Ministerio de Educación y manifestación a las 19:00h Plza. Jacinto Benavente-Atocha-Neptuno. Convoca: Bloque Unitario.
Córdoba: manifestación, 19:30 h, con salida desde Puerta Gallegos a Bulevar por Tendillas. Conocan: CNT, SAT, CGT y USTEA. Apoyan: PCPE, Asamblea 15M Bulevar
Ferrol: concentración, 20:00 h ante el Edificio Administrativo da Xunta de Galiza. Convocan: CNT, PCPE, Colectivo ML Forxa!, Asemblea 15M y trabajadores/as a título individual.
Gijón: manifestación desde la Plaza del Humedal a las 19:30 h. Convocan: CGT, CNT, CSI Y SUATEA
Huesca: concentración-manifestación, 19:30 h, en la Plaza de Navarra. Convocan: CNT, CGT, HUSTE y SOA
Jaén: concentración, 20:00 h, en la Plaza de San Francisco. Convoca: CNT.
Jerez: concentración en la puerta de la sede del PP en la Rotonda de los Casinos, 19:00 h. Convocan: CNT, Ateneo Libertario, CGT y SAT.
Logroño: manifestación, 20:00 h desde la Glorieta del Doctor Zubía. Convoca: CNT.
Málaga: manifestación, 19:00 h. - Estación María Zambrano. También huelga de consumo. Convocan: CNT, CGT, SAT, Corriente Roja, Zambra y Ecologistas en acción.
Miranda de Ebro: manifestación a las 20:00 frente a la Junta (C/La Estación). Convocan CNT, CGT y Plataforma En Pie.
Murcia: el 26 concentración, 17:00 h frente a la Asamblea Regional (Cartagena) Paseo Alfonso XIII. y 29 de septiembre 17:00 h frente a la Delegación del Gobierno (Murcia) Sita en Alfonso X (junto al Tontódromo). Convoca: CNT.
Sabadell: concentración a las 19:00 h. frente a la Cámara de Comercio. Convocan: Xarxa anticapitalista SBDlluitant, que agrupa a diversos colectivos de la izquierda Independentista, la PAH, CNT i Algo Diferentes, CO.BAS y CGT.
Salamanca: manifestación a las 20.00 h. Plaza Mayor a Gran Vía. Convoca: CNT.
Santander: concentración, 19:30h, Plaza del Ayuntamiento. Convoca: CNT.
Sevilla: manifestación, 19:00 h. Glorieta San Lázaro. Acto final 21:00 h. Alameda de Hércules. Conovcan: CNT, CGT y SAT.
Teruel: manifestación, 19:30 h. Pza S. Juan
Valencia: manifestación a las 19:00 h. en la Plaza de San Agustín. Conoca: Bloc Crític
Valladolid: manifestación a las 20:00 horas desde Avenida Segovia (esquina con Calle del Trabajo). Convocan: CNT, Bloque Obrero, CGT y #Tomalauva
Zaragoza: concentración a las 19:00 h. en la puerta del PP, Gran Vía 9. Convoca CNT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)